por TATIANA BERRINGER & ÁNGELA LAZAÑA*
Introducción de los organizadores al libro recién lanzado
En 2018, se cumple el cincuentenario de la publicación de Poder político y clases sociales, de Nicos Poulantzas. Esta obra fue lanzada en París pocos meses después del Mayo francés, y tuvo un gran impacto en el mundo académico de las ciencias sociales y humanidades y, más particularmente, en el mundo marxista. La teoría regional de lo político en el modo de producción capitalista desarrollada por Poulantzas se traduce en una formulación sistemática de una teoría marxista del estado capitalista.
Afiliado a las tesis desarrolladas por el filósofo franco-argelino Louis Althusser[i], entre las décadas de 1960 y 1970, Poder político y clases sociales tiene, entre muchos méritos, el de poner fin a un largo período de esterilidad en torno a los esfuerzos de una reflexión sistematizada sobre el Estado en el campo teórico del marxismo. Tras la aparición de esta célebre obra, Poulantzas publicó, además de varios artículos y entrevistas, cuatro importantes libros: Fascismo y dictaduras: la III Internacional contra el fascismo (FD), desde 1970, Las clases sociales en el capitalismo actual, desde 1974; Crisis de las dictaduras: Portugal, Grecia y España, de 1975 y El estado, el poder, el socialismo, de 1978, último libro que Poulantzas publicó en vida y en el que se distancia de las tesis formuladas en Poder político y clases sociales. Poulantzas moriría al año siguiente, el 3 de octubre de 1979.
El pensamiento de Poulantzas ha influido en la investigación sobre diferentes objetos: teoría del Estado, clases sociales, formaciones sociales concretas, relaciones internacionales, derecho, clases medias, nueva pequeña burguesía, etc. – y de las más diversas filiaciones teóricas. La relación entre el Estado, las clases sociales y el bloque de poder, las distintas fases imperialistas y las nuevas formas de dependencia, la relación entre democracia y socialismo son algunos de los temas que abordó este autor y que siguen movilizando innumerables obras. Sin embargo, más allá de esta influencia general, Poulantzas dio lugar a la formación de un tipo especial de investigación que se ocupa, en términos generales, de dos tareas principales: (a) desarrollar un sistema de conceptos sobre el Estado, el poder y las clases sociales que permita análisis concretos; y (b) producir estos análisis sobre períodos, coyunturas y formaciones sociales pasadas y actuales.
En Brasil, la difusión de la teoría althusseriana, a la que se sumó Poulantzas, fue realizada, en un principio, por investigadores que colaboraron, en la década de 1960, con la revista Clima brasileño, con sede en Río de Janeiro. En su estudio sobre la recepción de la teoría althusseriana en Brasil, el politólogo Décio Saes (1998) recuerda que estos intelectuales tenían como objetivo “explicar” y “difundir” el pensamiento althusseriano. Este grupo incluyó a autores como: Carlos Enrique Escobar, Cabral Bezerra Filho, Alberto Coelho de Souza, Marco Aurélio Luz, entre otros. Saes llama la atención, por otro lado, sobre los nombres de autores brasileños directamente involucrados en “promover el desarrollo, perfeccionamiento y profundización” de la teoría althusseriana, citando, como ejemplo, el nombre de Luiz Pereira, de la USP.
A este segundo “grupo de autores” también es posible incluir el nombre del mismo Décio Saes, de João Quartim de Moraes (Filosofía), de Armando Boito Jr. (Ciencias Políticas) y Márcio Bilharinho Naves (Sociología), todos profesores de la Universidad Estadual de Campinas – Unicamp (MOTTA, 2014:10), así como Lúcio Flávio Rodrigues de Almeida (Ciencias Políticas), profesor de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo y cuya tesis doctoral fue defendida en la Universidad Estadual de Campinas, bajo la dirección de Décio Saes. Esta generación también ha formado investigadores que continúan difundiendo, aplicando y desarrollando la teoría althusseriana y poulantziana a través de su trabajo.
Aún en relación al proyecto de desarrollo, perfeccionamiento y profundización del pensamiento althusseriano en general y de la teoría poulantziana en particular, es necesario registrar el protagonismo de Décio Azevedo Marques de Saes. Profesor de la Unicamp desde 1968, Saes ingresa, en 1971, en el Curso de Doctorado del Tercer Ciclo, en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, en Paris.[ii] Durante este período se adhirió, en el campo del marxismo, a la corriente althusseriana, cuyos conceptos incorporó a su tesis doctoral.[iii] Al retomar sus actividades docentes en la Unicamp, en 1975, pasó a enfocarse en un nuevo proyecto intelectual: explorar las disciplinas de las ciencias políticas desde una perspectiva althusseriana.
Es, precisamente, en su tesis de Habilitación – La formación del Estado Burgués en Brasil –, defendida en 1983, que el proceso de desarrollo, perfeccionamiento y profundización de la teoría althusseriana de la historia encuentra su forma más acabada. En este trabajo, Saes ofrece una interpretación inédita y original sobre el surgimiento del Estado burgués en Brasil y, por lo tanto, el inicio del proceso de reproducción del capitalismo brasileño. Después de completar su mandato, Saes continuó dedicándose a los grandes temas teóricos de la ciencia política –democracia, ciudadanía, élites políticas y el propio análisis de las coyunturas políticas brasileñas– siempre guiado por las tesis de la Escuela Althusseriana desarrolladas en las décadas de 1960 y 1970. Sin embargo, el análisis de la historia política brasileña desde la perspectiva del problema de la escuela althusseriana siempre se ha basado en un proceso de desarrollo, rectificación y reorganización de sus conceptos.[iv]
Armando Boito Jr., profesor titular de ciencia política de la Unicamp, ha orientado investigaciones de maestría y doctorado a lo largo de los años, y ha escrito libros y artículos inspirados en los conceptos formulados por la escuela althusseriana, así como en la obra de Poulantzas. boito jr. tuvo al propio Décio Saes como asesor de su maestría, siguiendo luego una carrera de investigación teórica y empírica que le dio una gran inserción en el escenario intelectual y político brasileño, especialmente a partir de la década de 2000. Después de completar su disertación sobre populismo en Brasil[V], estuvo en París, donde asistió a un curso impartido por Nicos Poulantzas, poco antes de su muerte. Durante las décadas de 1980 y 1990 – y ya como profesor de la Unicamp – se dedicó al estudio del sindicalismo brasileño, defendiendo la tesis de que la estructura sindical brasileña se conforma a un sindicalismo de Estado, o sea, un aparato institucional construido por la política y la ideología populistas. .[VI]
A fines de la década de 1990, dado el fenómeno de los avances neoliberales en Brasil y en otros lugares, recurrió a estudios de clases y fracciones de la clase burguesa en Brasil.[Vii], además de dedicarse a trabajos más teóricos sobre el desarrollo de algunos conceptos de la escuela althusseriana. En 2007 se publican algunos de sus artículos en un libro titulado Estado, política y clases sociales. Ensayos teóricos e históricos.. Su libro más reciente, Reforma y crisis política en Brasil: conflictos de clases en los gobiernos del PT, publicado en 2018, reflexiona sobre la fase neodesarrollista que caracterizó la política económica brasileña entre 2004 y 2016. Utilizando conceptos poulantzianos, Boito Jr. analiza el fortalecimiento en Brasil de la burguesía interna en el bloque de poder y la crisis política y ascenso del neofascismo.[Viii] boito jr. supervisó muchas disertaciones y tesis; en muchos de ellos, sus alumnos desarrollaron, entre otros temas, hipótesis señaladas por él en sus libros y artículos, demostrándolas empíricamente.[Ex]
Pero la influencia del pensamiento poulantziano no se restringe a la llamada “Escuela de Campinas”.[X] Por lo tanto, debido a las preocupaciones mencionadas anteriormente y debido a la excelencia de los resultados producidos, el pensamiento de Poulantzas, especialmente el formulado en Poder político y clases sociales, también está presente en los análisis contemporáneos de los movimientos socialistas y populares. Esto es lo que nos dicen las recientes reuniones celebradas en Grecia.[Xi], en Paris[Xii] y en Sudamérica, además de publicar libros[Xiii] y expedientes especiales[Xiv] sobre el aporte teórico del autor. Este diagnóstico también se ve reforzado por la realización de tres jornadas latinoamericanas dedicadas al pensamiento de Nicos Poulantzas. Entre los días 2 y 4 de octubre de 2013 tuvo lugar en Santiago de Chile y Valparaíso (Chile) la I Congreso Internacional Nicos Poulantzas[Xv].
En 2014, hubo la II Viajes Internacionales Nicos Poulantzas- Poulantzas en América Latina –, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, entre el 22 y 23 de septiembre. La Unicamp acogió, entre el 16 y el 18 de noviembre de 2016, la tercera edición del Poulantzas Días. Más recientemente, entre el 07 y el 09 de agosto de 2019, esta universidad también acogió otro evento dedicado al legado teórico-conceptual de este autor: Seminario: 50 Años de Poder Político y Clases Sociales de Nicos Poulantzas. Análisis teórico y perspectivas empíricas.
En el primer encuentro, en Chile, los investigadores pudieron no solo conocerse, sino compartir las distintas influencias académicas y políticas que las obras de Poulantzas produjeron en América Latina. Este encuentro fue organizado por un grupo de filósofos chilenos interesados en reunir a estudiosos del problema poulantziano, en su mayoría argentinos, brasileños y chilenos. Un resultado importante de estas I Jornadas fue la publicación, en un dossier especial en Revista Demarcaciones[Xvi], de varios artículos allí presentados. En Brasil, el politólogo Luiz Eduardo Motta, de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), inspirado por los resultados de este encuentro, preparó un dossier en el Revista Cuestio Iuris, publicado en 2014[Xvii]. Entonces se decidió que era importante continuar con ese primer encuentro y realizar otros viajes.
Así, la profesora Mabel Thwaites Rei, de la Universidad de Buenos Aires (UBA/CONICET), fue la encargada de organizar el II Viajes, que tuvo lugar en 2014, paralelamente a la Congresos de Académicos de América Latina y el Caribe. El encuentro fue auspiciado por el Centro de Cooperación Cultural Floreal Gorini. Este encuentro reunió, en su mayoría, a estudiosos de la obra de Poulantzas y en esta ocasión contó con la participación del profesor Armando Boito Jr. (Unicamp) y el politólogo griego y profesor de la City University de Nueva York (CUNY), Peter Bratsis[Xviii].
Además de los debates teóricos, también hubo presentaciones de análisis sobre la política contemporánea, sobre las luchas sociales y sobre las políticas de Estado en los gobiernos progresistas de América del Sur en la década del 2000. III Viajes tuvo su sede en la Unicamp y trajo de regreso al politólogo Décio Saes, cuya lectura original de las tesis desarrolladas por la escuela althusseriana influenció a muchos de los investigadores que participaron de esos eventos. Saes pronunció la conferencia inaugural. La conferencia de clausura estuvo a cargo de Armando Boito Jr.
O Seminario: 50 Años de Poder Político y Clases Sociales de Nicos Poulantzas. Análisis teórico y perspectivas empíricas, organizado por el profesor Armando Boito Jr. y la politóloga Angela Lazagna, tuvo lugar en las instalaciones del Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas (IFCH), de la Unicamp. Este evento fue la primera iniciativa de un encuentro formal en forma de seminario, con la participación de investigadores cuyos trabajos están directamente vinculados al desarrollo teórico de la obra de Nicos Poulantzas y/o que utilizan los conceptos formulados para realizar investigaciones empíricas.
El objetivo principal de estos seminarios fue llevar a cabo una reflexión más precisa de las cuestiones planteadas por los siguientes temas: (1) La construcción teórica de la distinción de niveles de análisis: estructuras, instituciones y prácticas de clase; (2) Las condiciones de existencia de las clases sociales y fracciones de clase en el capitalismo; (3) Poulantzas, clases sociales e imperialismo; (4) Poulantzas, clases sociales y Relaciones Internacionales; (5) El concepto de fascismo en Poulantzas y neofascismo en Brasil; (6) El Estado en la transición socialista en la obra de Nicos Poulantzas.
Más recientemente, tuvimos la publicación, en la revista cuadernos cemarx, del dossier: “El pensamiento de Nicos Poulantzas: reflexiones sobre el Estado y las clases sociales”[Xix]. Vale la pena mencionar que el cuadernos cemarx, con sede en el Centro de Estudios Marxistas (Cemarx) de la Unicamp, se ha dedicado a la difusión de resultados preliminares de investigaciones en curso.
Este libro refleja un método de investigación teórico y empírico que imprime la escuela althusseriana. Se trata, pues, de leer las obras de Louis Althusser, Nicos Poulantzas, entre otros, buscando no sólo extraer conexiones y debates con otras corrientes teóricas (elitistas, institucionalistas, weberianas, etc.) y autores marxistas (Lenin, Gramsci , Lukács , entre otros), sino que van más allá de lo presentado por los propios autores. ¿Cuáles fueron los límites de algunos conceptos elaborados por Poulantzas? ¿Hay contradicciones en su pensamiento? ¿Qué se presentó como una idea original pero no se desarrolló? ¿Cómo se puede utilizar un concepto dado para pensar otras formaciones sociales?
Estas preguntas impregnan, en general, los capítulos ahora publicados, y que expresan un conjunto de reflexiones y producciones originales, rigurosas y con profundidad teórica que se han desarrollado a lo largo de varios años. La mayoría de sus autores concluyeron sus disertaciones de maestría y/o tesis doctorales inspiradas en la problemática althusseriana/poulantziana; y los trabajos ahora divulgados fueron, en su mayor parte, presentados y discutidos en los diversos eventos mencionados, siendo, en este sentido, previamente sometidos al escrutinio de los debates y discusiones que tuvieron lugar durante estos encuentros. En este sentido, estos investigadores pudieron brindarnos versiones rectificadas y revisadas de su trabajo para su respectiva publicación. Finalmente, cabe señalar que, a excepción de un autor, Bob Jessop, de origen británico y uno de los más importantes estudiosos contemporáneos de la obra de Nicos Poulantzas, además de su principal biógrafo, todos los demás autores de esta colección son latinoamericanos.
Este libro consta de catorce capítulos, divididos en 5 partes: (I) Poulantzas y el político; (II) Poulantzas y el Estado de excepción; (III) Poulantzas, imperialismo y relaciones internacionales; (IV) Conflictos sociales, lucha de clases y transición socialista; (V) Poulantzas en América Latina. Cuenta con los siguientes autores: Décio Saes, Armando Boito, Bob Jessop, Lucio Flávio de Almeida, Thiago Barison, Jair Pinheiro, Danilo Martuscelli, Caio Bugiato, Tatiana Berringer, Luiz Eduardo Motta, Angela Lazagna, Eliel Machado, Leandro Huenupi, Marcelo Arriagada , Mabel Thwaites Rey, Andrés Teizman.
*Tatiana Berringer Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal del ABC (UFABC).
*Ángela Lazagna es investigadora posdoctoral en historia en la Universidad Federal Fluminense (UFF).
referencia
Tatiana Berringer y Ángela Lazagna La relevancia de la teoría política de Nicos Poulantzas. Santo André, Ed. UFABC, 2022, 384 páginas.
Notas
[i] Al comienzo de su viaje intelectual, Nicos Poulantzas se inspiró en el existencialismo del filósofo francés Jean-Paul Sartre. Sus últimos escritos estuvieron marcados por un diálogo con el filósofo francés Michel Foucault y por su acercamiento a las tesis eurocomunistas. Una colección de textos de Poulantzas, bastante representativa de este viaje, fue organizada por James Martim (2008). El lector de Poulantzas. Marxismo, Derecho y Estado. Londres: verso. El libro de Bob Jessop (1985). Nicos Poulantzas: teoría marxista y estrategia política. Palgrave; Mcmillan, es una excelente biografía y síntesis de la producción bibliográfica de Poulantzas, a pesar de traer una lectura específica sobre la teoría del Estado.
[ii] Para la redacción de este curso teórico-académico resumido, nos basamos en un informe del propio Saes. Ver: SAES, Décio (2009). Reflexiones de un docente e investigador. Educación e Idioma, v. 12, nº 20, jul.-dic., pp. 40-53.
[iii] Ver: SAES, Décio (1985). La formación del estado burgués en Brasil: 1888-1891. Río de Janeiro: Paz e Terra.
[iv] Además de su extensa producción académica, siempre guiada por el desarrollo de la teoría política marxista althusseriana, Saes se preocupó por difundir, entre los estudiantes de la Unicamp, tesis vinculadas a la escuela althusseriana. Además de las numerosas orientaciones de monografías de iniciación científica, disertaciones de maestría y tesis de doctorado, Saes mantuvo un grupo de estudio sobre tesis althusserianas y sobre trabajos críticos de esas tesis entre 1988 y 1998, año en que se retiró de su actividad docente en la Unicamp.
[V] Esta disertación fue publicada en 1982 por la Editora Brasiliense con el siguiente título: El golpe del 54: la burguesía contra el populismo.
[VI] Véase BOITO JR. (1991), Armando. El sindicalismo estatal en Brasil: un análisis crítico de la estructura sindical. San Pablo; Campinas: Hucitec; Editorial Unicamp.
[Vii] Véase BOITO JR. (1999), Armando. Política neoliberal y sindicalismo en Brasil. Sao Paulo: Chamán.
[Viii] Algunos de los capítulos de este libro fueron escritos en coautoría con otros autores. Ellos son: Andréia Galvão, Alfredo Saad-Filho, Paula Marcelino y Tatiana Berringer. Véase, en este sentido, BOITO Jr., Armando; GALVÃO, Andreia (eds.) (2012). Política y clases sociales en Brasil en la década de 2000. São Paulo: Alameda.
[Ex] Armando Boito Jr. coordina, desde 1999, el grupo de estudio “Neoliberalismo y relaciones de clase en Brasil”, un importante espacio de debate y reflexión entre él y sus asesores, que resultó en muchas tesis y disertaciones defendidas en el Departamento de Ciencias Políticas de la Unicamp. Parte de los resultados de las primeras encuestas fueron publicados en el número especial de la revista ideas, bajo el título “Neoliberalismo y luchas sociales en Brasil”, Año 9, nº 2, Campinas: Unicamp, 2002. Entre 2010 y 2015, Boito Jr. también coordinó, junto a las compañeras Leda Paulani (USP) y Maria Orlanda Pinassi (Unesp), el proyecto temático de la Fapesp “Política y clases sociales en el capitalismo neoliberal” y, entre 2012 y 2016, el proyecto Capes/Cofecub, “Conflictos sociales, trabajo y política. Brasil y Francia en la globalización neoliberal”, junto al colega francés Paul Boufartigue. Estos proyectos de investigación colectiva resultaron en la publicación de dos libros y varias investigaciones empíricas sobre la política brasileña contemporánea. Los libros son, respectivamente: BOITO JR., Armando; GALVÃO, Andreia (eds.). Política y clases sociales… op. cit.; BOITO JR., Armando; BOUFARTIGUE, Paul; GALVÃO, Andreia; BÉROUD, Sophie (eds.) (2019). ¿Brasil y Francia en la globalización neoliberal? Cambios políticos y contestaciones sociales. São Paulo: Alameda,. boito jr. también era responsable de coordinar otros grupos de estudio que involucraban principalmente a estudiantes de posgrado. Estos encuentros se realizaron durante tres años y fueron auspiciados por Cemarx-IFCH-Unicamp. Es importante resaltar que la dinámica de elección de los temas que se estudiaron y discutieron fue la de denominación de estos grupos en sus diferentes fases. Son ellas: Grupo de estudio: Introducción a la cuestión de la ruptura epistemológica del joven Marx (primer semestre de 1); Grupo de Estudios de Marxismo y Humanismo Teórico (2ª mitad de 2002), Grupo de estudio de Marx y Hegel (2003) y Grupo de estudio althusseriano (2004).
[X] Cf. Capítulo 12: “La Escuela de Campinas: un análisis poulantziano de la política brasileña”, por Tatiana Berringer.
[Xi] En 2009, se llevó a cabo en Atenas, Grecia, la conferencia “Poulantzas Today: Conference in Honor of Nicos Poulantzas”. Fue un homenaje al 30 aniversario de su muerte (https://www.transform-network.net/en/blog/article/poulantzas-today-conference-in-honour-of-nicos-poulantzas/).
[Xii] En enero de 2015 se llevó a cabo el Coloquio “Nicos Poulantzas: un marxismo para el siglo XXI” en la Université Paris-Sorbonne (https://marxau21.blogspot.com/2014/09/colloque-poulantzas-janvier-2015.html).
[Xiii] Ver: GALLAS, Alex; BRETTHAUER, Lars; KANNANKULAM, John; STÜTZLE, Ing. (Eds.). leyendo poulantzas. Londres: Merlin Press, 2012; DUCANGE, Jean-Numa; KEUCHEYAN, Razmig (Eds.). El fin del Estado democrático: Nicos Poualntzas, un marxismo para el siglo XXI. Toronto: Pallgrave Mc Millan, 2019.
[Xiv] Ver: Diario de la diáspora helénica. Nueva York: Athens Printing Company, vol. 25, nº 1 y 2, 1999.
[Xv] Invitación disponible en: http://m.jornadaspoulantzas.webnode.cl/. Acceso: 13 de octubre de 2019. Para más detalles sobre las motivaciones del comité organizador ver la entrevista al profesor Marcelo Rodríguez, disponible en: http://www.artes.uchile.cl/noticias/92833/m-rodriguez-poulantzas-es-clave-para-entender-el-rol-del-estado
[Xvi] Disponible: http://revistademarcaciones.cl/numero-2/. Acceso: 13 de octubre de 2019.
[Xvii] Dossier Nicos Poulantzas. Revista Cuestio Iuris, vol. 7, nº 2, 2014. Disponible en: https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/quaestioiuris/issue/view/890. Acceso: 13 de octubre de 2019.
[Xviii] Peter Bratsis ha publicado numerosos artículos sobre liberalismo, democracia, corrupción, crisis en Grecia, entre otros temas. En 2002 publicó, con Stanley Aronowitz, la colección Paradigma perdido: teoría del estado reconsiderada. Mineápolis; Londres: University of Minnesota Press, en el que se recupera la teoría marxista del Estado, así como el famoso debate entre Nicos Poulantzas y Ralph Miliband. En 2006 publica Vida cotidiana y estado. Roca; London: Paradigm Publishers, en el que analiza las causas materiales de la presencia del Estado capitalista en nuestra vida cotidiana.
[Xix] Disponible: https://econtents.bc.unicamp.br/inpec/index.php/cemarx. Acceso: 16 de octubre de 2019.