por JACQUES ATTALI*
Algunos expertos raros ahora murmuran que se desatará una gran crisis financiera. ¿Cómo evitarlo?
Se avecina una gran crisis financiera. Si no actuamos rápidamente, nos golpeará, probablemente a mediados de 2023. Y si, debido a la procrastinación generalizada, se pospone, solo nos golpeará más fuerte más adelante. Todavía tenemos todo lo que necesitamos para dominarlo realmente, siempre que entendamos que está en juego todo nuestro modelo de desarrollo.
La situación mundial hoy se mantiene sólo por la fortaleza del dólar, legitimado por el poderío económico, militar y político de Estados Unidos, que sigue siendo el principal refugio del capital global. Sin embargo, este país se encuentra actualmente bajo la amenaza de una grave crisis fiscal, financiera, climática y política:
La deuda pública estadounidense alcanzó el 120% del PIB, sin considerar las garantías otorgadas por la administración federal a los sistemas de pensiones de los agentes federales ni el financiamiento necesario para futuras catástrofes climáticas. Desde mediados de enero de 2023, el Tesoro estadounidense ya alcanzó su límite de endeudamiento (31,4 billones de dólares); los salarios de los empleados y del ejército solo se pagan a través de recursos paliativos (que el Secretario de Hacienda dice que no se pueden extender más allá de principios de julio de 2023).
Los republicanos, que controlan la Cámara de Representantes, se preparan para proponer lo que la Casa Blanca ya ha acusado de ser "recortes devastadores que debilitarán la seguridad nacional y dañarán a las familias de clase media y trabajadora". Y el proyecto de los demócratas, que pretende reducir el déficit en 10 años mediante un aumento masivo de los impuestos a los más ricos, no tiene muchas más posibilidades de ser aprobado por el Congreso. Los estadounidenses pueden, una vez más, salir de esta aprovechando un nuevo aumento en el techo de la deuda, que nadie quiere. Y eso no solucionaría nada.
La deuda privada no está en mejor situación: rondaba los 16,9 billones de dólares, lo que supone 2,75 billones más que antes de la crisis provocada por el Covid-19; alrededor de $ 58 por adulto de EE. UU., o el 89% de los ingresos disponibles de los hogares de EE. UU. Una buena parte se utiliza únicamente para financiar gastos de consumo y compra de viviendas; la deuda de vivienda, en particular, representa alrededor del 44% del ingreso disponible de las familias estadounidenses, el nivel más alto de la historia, superando el de 2007, cuando este tipo de deuda fue el detonante de la crisis anterior.
Y los estadounidenses más pobres siguen pidiendo prestado, respaldados por el Administración Federal de Vivienda, para comprar casas con un pago inicial mínimo limitado al 5% más pagos mensuales, ¡que pueden representar alrededor del 50% de sus ingresos! Un sistema insostenible. El 13% de estos préstamos ya están en mora y ese porcentaje aumenta cada día. A esto se suma el endeudamiento de las empresas constructoras, que también alcanza niveles sin precedentes. Se deben reembolsar o refinanciar 1,5 billones de dólares en préstamos para propiedades comerciales antes de finales de 2025, a tasas mucho más altas que las actuales. Todo esto mientras los bancos están muy debilitados por lo ocurrido recientemente y no pueden participar en estos refinanciamientos.
A todo esto se suma un clima revolucionario, en el que nadie excluye la posibilidad de una crisis constitucional que podría conducir incluso, según la opinión de algunos, a la secesión de algunos estados.
El resto del mundo sufriría terriblemente por una crisis como esta. Europa, terriblemente endeudada, se hundiría en la recesión, perdiendo mercados de exportación que no podrían ser igualados por la demanda interna. Lo mismo ocurre con China. Solo Rusia, que no tiene nada que perder, podría ganar algo con esto; y seguramente contribuirá al desorden, a través de los ciberataques, como sin duda lo hizo hace un mes cuando los bancos de California fueron atacados.
Ya no podemos pensar que el crecimiento actual será suficiente para saldar esta deuda, como ocurrió en 1950. El informe de la Reunión Anual del FMI es bastante lúcido en este punto, por increíblemente discreto que sea sobre los riesgos financieros sistémicos que están erosionando la economía. de su principal accionista, los americanos.
Unos pocos expertos murmuran ahora que una gran crisis financiera se desatará, como muchas otras antes, en la segunda quincena de agosto: como en 1857, 1971, 1982 y 1993. ¿Pero qué año? Posiblemente en agosto de 2023. ¿Cómo evitarlo?
Hay cuatro soluciones: economías radicales, manteniendo el mismo patrón de desarrollo (que sólo crearía miseria y violencia); estímulo monetario (que solo retrasaría su fecha de finalización); la guerra (que había llevado al peor de los casos, antes de posiblemente crear oportunidades muy raras para los sobrevivientes). Y, por último, una reorientación radical de la economía mundial hacia un nuevo modelo de desarrollo, con una relación totalmente diferente con la propiedad de los bienes de consumo y la vivienda, al mismo tiempo que se reduce la deuda y la huella climática.
Naturalmente, nada está listo para implementarlo; y si alguna vez lo adoptamos, probablemente no sucederá en lugar de la catástrofe, aún perfectamente evitable, sino después de que haya ocurrido.
*Jacques Attali Es economista y escritor. Autor, entre otros libros, de Karl Marx o el espíritu del mundo (Record).
Traducción: daniel paván.
Publicado originalmente en el blog de Jacques Attali.
El sitio web de A Terra é Redonda existe gracias a nuestros lectores y simpatizantes.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo