La amenaza de la estanflación

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ELEUTÉRIO FS PRADO*

Las políticas de austeridad pueden exacerbar el estancamiento. Las políticas impulsadas por la demanda, a su vez, pueden no tener un efecto significativo en el crecimiento económico

Nouriel Roubini[ 1 ] un conocido analista macroeconómico que opera en EE.UU., con referencia a los países ricos, cree que la amenaza de estanflación está resultando cada vez más creíble. La actual política económica, que combina la expansión monetaria y crediticia, así como los impulsos fiscales, con miras a estimular la demanda, con respuestas insuficientes de la oferta, producirá, según él, un aumento de la inflación. “Combinada, esa dinámica de oferta y demanda” –dice– “puede generar una estanflación, un aumento generalizado de precios y una recesión, al estilo de lo que sucedió en la década de 1970”. Incluso una grave crisis de la deuda como la que ocurrió en esa década podría ocurrir potencialmente. Así es como caracteriza la amenaza de estanflación:

Si bien estos persistentes shocks de oferta negativos amenazan con frenar el potencial de crecimiento, las políticas monetarias y fiscales laxas continuas podrían frenar las expectativas inflacionarias. Entonces puede producirse una espiral de precios y salarios en un entorno caracterizado por una tendencia recesiva peor que la de la década de 70, cuando la relación deuda/PIB era mucho más baja de lo que es ahora.[ 2 ]

Jayati Ghosh,[ 3 ] un notorio analista de la economía mundial, cree que la estanflación también es una amenaza, pero ahora para los países no desarrollados, cuyos mercados se dice que están emergiendo. La interdependencia global ha aumentado en las últimas décadas a tal punto que estas naciones están en riesgo debido a las consecuencias de las políticas macroeconómicas implementadas por los países ricos. Se observa que muchos de estos países están sufriendo aumentos de precios incluso cuando los niveles de actividad económica y empleo siguen siendo bajos e incluso en declive. Así es como caracteriza el riesgo de que esta situación pueda durar:

Muchos países de mercados emergentes se enfrentan ahora a un ataque cuádruple: una pandemia persistente con un final incierto, restricciones internas y externas para expandir el gasto público, impactos no deseados de las políticas fiscales y monetarias en los países avanzados, patrones de comercio internacional que crean presiones inflacionarias en combinación con restricciones a la expansión de las exportaciones.[ 4 ]

Lo que falta explicación en las dos tesis -que probablemente sean correctas- es la posible escasez de oferta a medio y largo plazo. ¿Por qué la oferta de bienes podría no expandirse lo suficiente bajo los efectos del aumento de la demanda agregada?

Hay que ver, en primer lugar, que pueden existir causas episódicas como, por ejemplo, la pandemia del coronavirus. Como se sabe, la propagación de esta enfermedad en el mundo impidió la continuidad de ciertas actividades económicas, rompió las cadenas de suministro de insumos, encerró a los trabajadores en sus casas; además de poner en la pobreza a una parte importante de la fuerza laboral. Pero aquí también necesitamos investigar si existe una causa estructural que pueda impedir la expansión de la oferta incluso si la demanda agregada está creciendo. Antes de dar respuesta a esta pregunta clave, es necesario mostrar por qué las economías contemporáneas sufren un sesgo inflacionario permanente.

La inflación de los precios de las materias primas, tal como la conocemos hoy, es un fenómeno característico de la posguerra. Y esto se puede verificar en la siguiente figura, que muestra la evolución secular del nivel de precios al consumidor, en Estados Unidos, entre 1774 y 2011. Hay un patrón que es válido para las economías del mundo en general. Es bastante evidente que estos precios comenzaron a crecer continuamente solo después del abandono del patrón oro en la década de 1930 y el fin del estancamiento que solo se produjo con el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Entre 1946 y 1971, mientras estuvo vigente el patrón oro-dólar, estos precios comenzaron a subir casi continuamente. También cabe señalar que la tasa de crecimiento de estos precios sufre una inflexión alcista desde la última de 1971, cuando entró en vigor el patrón dólar puro, es decir, cuando el papel moneda dejó de estar vinculado oficialmente al oro a través de una tasa de conversión fijada por el Estado. Y este resultado tiene una explicación.

Como la demanda de dinero está determinada endógenamente en la circulación mercantil, el continuo crecimiento de los precios demuestra que el sistema monetario de los países en general sanciona casi sin restricción esta demanda, que proviene del propio sistema económico. Ahora bien, estos sistemas monetarios actualmente están nucleados en bancos centrales y bancos comerciales. Cabe señalar, entonces, que el aumento de la demanda de dinero proviene del aumento de la producción y/o de los aumentos autónomos de los precios de las mercancías. Y estos aumentos autónomos provienen básicamente de decisiones tomadas dentro de las corporaciones que dominan los distintos mercados.

Ante un aumento de la demanda, las empresas de un sector tienen básicamente dos alternativas extremas: aumentar el volumen de producción o aumentar los precios. La mayoría de las veces, eligen una combinación de estas dos posibilidades. Por tanto, se trata de saber por qué, en determinadas circunstancias, elevan los costes a los consumidores en lugar de proporcionarles más productos.

La teoría ortodoxa sostiene que esta situación solo ocurre en torno al pleno empleo. Ahora bien, esta teoría suele ser fantasiosa. He aquí, el casi pleno empleo de la fuerza de trabajo -e incluso de la capacidad productiva- son incompatibles con la anarquía inherente a la economía capitalista. Si algo ocurre eventualmente, no puede durar. Surge entonces una pregunta central: “¿cuál es el límite para el crecimiento de la oferta potencial de bienes?” – un límite más allá del cual, o incluso un poco antes, el nivel de precios comienza a subir con la expansión de la demanda agregada.

Anwar Shaikh recuerda en su obra magna, Capitalismo,[ 5 ] que la respuesta a esta pregunta ya se había dado en el siglo XIX: “La respuesta clásica”, dice, “que fue desarrollada por Marx y redescubierta por von Neumann, es que la tasa máxima de crecimiento (…) es igual a la de ganancia". En efecto, el límite superior de la tasa de acumulación –y, en consecuencia, de la inversión realizada para aumentar la capacidad productiva– no está dado por la tasa real de ganancia, sino por una tasa inferior a ella, ya que parte de la ganancia se destina a para el consumo aproximadamente de los capitalistas y del Estado o incluso al aumento del capital ocioso. Se define entonces una nueva tasa, ahora corregida por la tasa de utilización del potencial de crecimiento. Por tanto, la tasa máxima de acumulación debe ser igual o inferior a esta nueva tasa. Es así como esta tasa determina de alguna manera la tasa máxima posible de crecimiento de la oferta, es decir, del PIB.

Pero, entonces, ¿qué determina la tasa efectiva de acumulación en la economía capitalista contemporánea? En esta economía, nótese nuevamente, ¿la moneda es totalmente fiduciaria, ya sea en forma de dinero base o en forma de dinero de crédito creado por los bancos comerciales? Ahora bien, el crecimiento del producto resultante de la acumulación de capital depende de la rentabilidad futura. Cuando se alcanza o incluso se aproxima a la máxima tasa de acumulación posible, los impulsos de demanda se transforman en incrementos de precios. Y esto es posible porque la competencia contemporánea no es competitiva, sino restringida por el dominio de las grandes corporaciones y los oligopolios. La capacidad ociosa de las empresas puede crecer, pero los precios de los bienes que producen nunca fluctúan a la baja; por el contrario, tienden a aumentar continuamente.

Dicho todo esto, es posible volver ahora al tema de la estanflación que actualmente amenaza tanto a las economías avanzadas como a las economías menos o menos desarrolladas. La siguiente pregunta que debe hacerse es cómo encontrar la tasa de ganancia esperada de las nuevas inversiones. Esta es la única manera de afirmar o negar las tesis presentadas al comienzo de esta nota. Ahora bien, una evaluación de la posible rentabilidad futura sólo podría ser realizada por los organismos internacionales que se ocupan del desarrollo económico, a través de una encuesta de amplio alcance. Sin embargo, es costumbre obtener orientación al respecto consultando el desempeño de las tasas de ganancias pasadas en diferentes países alrededor del mundo. Sí, así es como puedes pensar en el futuro observando las tendencias del pasado reciente.

Aquí, en la siguiente figura, presentamos estimaciones (construidas por Michael Robert con base en datos de Penn World Table 10.0) de la evolución de las tasas internas de retorno promedio para los países del G-7, G-20 y mercados emergentes. Y lo que muestran no es un cuadro “sonriente y esperanzador” para el mundo regido por la acumulación de capital. Sugieren dificultades crecientes en los próximos años.

Cabe señalar, ahora, que estas tasas, que se refieren exclusivamente a los sectores productores de bienes, son brutas, ya que, en su cálculo, los pagos de deudas financieras y los impuestos no estaban excluidos de la masa de ganancias. Si fuera posible obtener las tasas de ganancia neta, los gráficos equivalentes serían aún más enfáticos para presentar la evidencia que queremos enfatizar aquí. Pues bien, muestran el mismo patrón de caída tendencial de la tasa de ganancia, hecho que ahora no afecta a un país u otro, sino a la economía global en su conjunto.

Puede verse, entonces, que desde 1997, aproximadamente, la economía mundial entró en una larga depresión. De hecho, desde entonces se encuentra en una crisis estructural que no ha sido resuelta y que no puede ser resuelta ya que se caracteriza por la existencia de una sobreacumulación de capital que, en la etapa actual del capitalismo, no puede revertirse. He aquí que las políticas económicas de los gobiernos capitalistas ya no permiten que la lógica misma de la crisis elimine el exceso de capital; por tanto, esta lógica requiere que haya una fuerte destrucción y devaluación del capital acumulado en el pasado para que la tasa de ganancia pueda recuperarse. La crisis necesaria para que esto suceda sería devastadora no sólo para los sistemas económicos nacionales, sino que tendría un impacto igualmente intenso en el orden imperialista que hoy prevalece en el mundo.

Es a través de este análisis que se llega a la conclusión de que las condiciones estructurales para que se produzca la estanflación en los países del centro, ahora con sus dos núcleos, el atlántico y el asiático, parecen darse. Ciertamente, parecen estar presentes también en otros países periféricos.

La siguiente figura da una idea de lo que está pasando en el mundo. La inflación tendió a acelerarse en todos los ámbitos, aunque no a niveles cercanos a la hiperinflación. Pero esa no es la amenaza que se cierne sobre las economías del mundo. La aceleración de la inflación generalmente está relacionada con la falta de oferta. Hay, como ya se mencionó, factores episódicos provocados, por ejemplo, por la emergencia climática. Sin embargo, también hay factores estructurales derivados de la decadencia del modo de producción capitalista. Las políticas de austeridad pueden exacerbar el estancamiento. Las políticas impulsadas por la demanda, a su vez, pueden no tener un efecto significativo en el crecimiento económico, dando como resultado predominantemente nuevos aumentos de precios.

Tenga en cuenta, sin embargo, que el futuro siempre puede presentar sorpresas.

* Eleutério FS Prado es profesor titular y titular del Departamento de Economía de la USP. Autor, entre otros libros, de Complejidad y praxis (Pléyade).

Notas


[ 1 ] Trabajó en el FMI y la Reserva Federal de los Estados Unidos. profesor de Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York. Actualmente es CEO de Roubini Macro Associates.

[ 2 ] Roubini, Nouriel. La verdadera estanflación es real.. Proyecto Syndicate, 30 de agosto de 2021.

[ 3 ]Jayati Ghosh es una economista de desarrollo india. Es presidenta del Centro de Estudios Económicos y Planificación de la Universidad Jawaharlal Nehru, New Dély. Profesor de la Universidad de Massachusetts, Amherst.

[ 4 ] Ghosh, Jayati. El espectro de la estanflación se cierne sobre los mercados emergentes. Política exterior, 5 de agosto de 1921.

[ 5 ] Jeque, Anwar Shaikh. Capitalismo: competencia, conflicto, crisis. Nueva York: Oxford University Press, 2016.

Vea este enlace para todos los artículos.

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

__________________
  • ¿Qué significa dialéctica de la ilustración?cultura del maletín 19/09/2024 Por GILLIAN ROSE: Consideraciones sobre el libro de Max Horkheimer y Theodor Adorno
  • Armando de Freitas Hijo (1940-2024)armando de freitas hijo 27/09/2024 Por MARCOS SISCAR: En honor al poeta fallecido ayer, republicamos la reseña de su libro “Lar”
  • América del Sur: una estrella fugazJosé Luis Fiori 23/09/2024 Por JOSÉ LUÍS FIORI: América del Sur se presenta hoy sin unidad y sin ningún tipo de objetivo estratégico común capaz de fortalecer a sus pequeños países y orientar la inserción colectiva dentro del nuevo orden mundial
  • La UERJ se hunde en un Río de crisisUERJ 29/09/2024 Por RONALD VIZZONI GARCIA: La Universidad Estatal de Río de Janeiro es un lugar de producción y orgullo académico. Sin embargo, corre peligro con líderes que parecen pequeños ante situaciones desafiantes.
  • La dictadura del olvido obligatorioescaleras de sombra 28/09/2024 Por CRISTIANO ADDARIO DE ABREU: Los derechistas pobres se identifican con el funk ostentoso de figuras mediocres como Pablo Marçal, que sueñan con el consumo conspicuo que los excluye
  • El reverso de Marxcultura del sol 14/09/2024 Por TIAGO MEDEIROS ARAÚJO: Comentario al libro recién publicado de José Crisóstomo de Souza
  • Fredric Jamesoncultura del templo rocoso rojo 28/09/2024 Por TERRY EAGLETON: Fredric Jameson fue sin duda el mayor crítico cultural de su tiempo
  • Una carrera de Estado para el SUSpaulo capel narvai 28/09/2024 Por PAULO CAPEL NARVAI: El presidente Lula ha estado reafirmando que no quiere “hacer más de lo mismo” y que su gobierno necesita “ir más lejos”. Finalmente seremos capaces de romper con la monotonía e ir más allá. ¿Podremos dar este paso adelante en Carreira-SUS?
  • Entrenador: política neofascista y traumaturgiaTales-Ab 01/10/2024 Por TALES AB'SÁBER: Un pueblo que desea al flamante fascista, el espíritu vacío del capitalismo como golpe y crimen, y a su gran líder, la vida pública de la política como sueño de entrenador.
  • ¿Derechos de los trabajadores o luchas de identidad?Elenira Vilela 2024 30/09/2024 Por ELENIRA VILELA: Si ayer decíamos “Socialismo o barbarie”, hoy decimos “Socialismo o extinción” y este socialismo contempla en sí mismo el fin de todas las formas de opresión

BUSQUEDA

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES