por GIOVANNI MESQUITA*
El día que la élite paulista se hizo demócrata
Dicen que los gauchos son los únicos que celebran una guerra que perdieron. En realidad, los habitantes de Rio Grande do Sul son los únicos que celebran una revolución derrotada. Esto se debe a que los paulistas celebran una guerra que también perdieron, con un detalle: por su carácter político, fue una contrarrevolución.
El 9 de julio de 1932, el presidente Getúlio Vargas fue informado de que São Paulo había tomado las armas. Y el gran lema de los paulistas fue: contra la dictadura de Getúlio Vargas, por una nueva constitución. Este grito por la democracia, que capturó los corazones y las almas de miles de residentes de São Paulo, es, si lo miramos de cerca, bastante peculiar. ¿Pero por qué?
Resulta que São Paulo, desde la época imperial, siempre ha sido un estado poderoso. Con su poderosa capital construida, como una fortaleza, más allá de las murallas de un país costero. Antes de la era Getúlio, São Paulo tenía cuatro presidentes. Luego, un hermoso día de 1930, cuando el poder abandonó sus manos, se produjo un estallido de sentimiento democrático entre las elites de São Paulo. Virus de este tipo, que generan transformaciones repentinas, son detectables hoy entre las hordas bolsonaristas.
Hoy sabemos cuán real es la posibilidad de ganar en la narrativa lo que se perdió en los campos de batalla, o en las urnas, por citar un ejemplo más reciente. En Rio Grande do Sul hubo una gran movilización militar para combatir a quienes dormían añorando la esclavitud y amanecían sedientos de un régimen democrático y constitucionalista. Conocí a una señora, de Rio Grande do Sul, que tenía cinco hermanos. Tres pelearon en 1932.
En la colección de su familia se puede ver a sus hermanos uniformados, recorriendo São Paulo después de la victoria. Desfilaron por las principales calles de São Paulo y posaron en el monumento Grito do Ipiranga y el Museu Paulista. Debe haber enfadado a los convictos recientemente derrotados...
Solemos pensar que nuestra última guerra fue en 1924, cuando los libertadores se unieron a las tropas de Prestes para derrotar a Chimango. ¡Pero no! En 1932 apoyamos al gobierno que salió de la Revolución de 1930 les dimos una paliza y luego salamos el lomo picado.
Desarmados y tímidos, como niños enojados, no les quedó otra alternativa que respetar el gobierno desarrollista de Getúlio. Pero, demostrando cierta astucia, reaccionaron de manera astuta: fundaron la USP. La principal misión de la institución era pintar con colores disfrazados la trayectoria del fallido movimiento que pretendía restaurar la dictadura de su oligarquía y, además, crear líderes que no se dejaran influenciar en el futuro.
En cualquier caso, en el campo de la propaganda y la revisión histórica, salieron victoriosos. Enseñaron a manadas de historiadores, de São Paulo y Rio Grande do Sul, a pintar al gobierno de Vargas como el error histórico más terrible de nuestra nación. La cosa empeoró tanto que aquí no tenemos ni una sola conmemoración de la Revolución de 1930, ni una sola bebida en su honor. La mayoría de la gente no sabe ni pregunta por qué hay una calle importante llamada 24 de Octubre.
Habiendo derrotado a los paulistas, el innoble y bárbaro gaucho fronterizo Getúlio Vargas sometió a ese estado a un terrible castigo: lo convirtió en el centro de la naciente industria nacional. Las fortunas se construyeron gracias al fuerte apoyo financiero de la política del gobierno federal. Mi abuela siempre me decía “lo peor son las personas desagradecidas”. Odio de clase a quienes hicieron posible la CLT, la tarjeta de trabajo, el salario mínimo, etc. Se renueva anualmente el 9 de julio. Un poco de honestidad intelectual por parte de esta élite daría como resultado una estatua de Getúlio de diez metros de altura en la Avenida Paulista.
Sigo observando las acciones del actual gobernador de São Paulo y sigo preguntándome: ¿tendremos un nuevo 32 contra el heredero de Getúlio, el que de hecho derrotó al fascismo en noviembre de 2022, 90 años después de la reacción del 32? Cuando veo a Tarciso de Freitas esforzándose por fascistizar a su policía, transformando escuelas en cuarteles y evangelizando por la fuerza a los servidores públicos, empiezo a sospechar de ello. Ya sabes, soy gaucho y los gauchos somos sospechosos.
* Giovanni Mesquita Es historiador y museólogo. Autor del libro Bento Gonçalves: del nacimiento a la revolución (Suzano).
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR