7 de septiembre

Imagen: Florencio Rojas
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por LEONARDO AVRITZER & ELIARA SANTANA*

La fecha fue secuestrada, pero el 'unbrochable' no tuvo efecto

El 7 de septiembre de este año, cuando Brasil celebró 200 años de independencia, fue completamente secuestrado por el bolsonarismo y su necesidad de movilización electoral. En un día que debería haber sido un día festivo para el país, una fecha nacional y no un momento de campaña, Brasil fue testigo del grotesco espectáculo de un presidente que, prácticamente solo en la tribuna, ensalzaba las virtudes de su supuesta virilidad. Si bien este fue un momento patético en la historia nacional, es importante notar otros movimientos, que fueron desestimados por los principales analistas, pero que apuntan en la dirección de la superación del bolsonarismo.

En primer lugar, destaquemos la evidente falta de apoyo institucional a Bolsonaro: en la plataforma, el día del evento, el presidente estaba solo como protagonista de ese cuestionado espectáculo -a su lado, solo el vicepresidente, Hamilton Mourão, el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, y el empresario Luciano Hang, quien es objeto de un operativo de la Policía Federal autorizado por el Ministro del Supremo Tribunal Federal (STF) Alexandre de Moraes. No estaba presente ningún representante de los demás Poderes de la República, ni siquiera el aliado Arthur Lira, de Centrão, lo que indica una profundización del aislamiento institucional del presidente.

Vale la pena recordar cómo fue el hecho del 7 de septiembre de 2021, cuando el presidente Jair Bolsonaro arremetió fuertemente contra los demás poderes de la República, en particular el Poder Judicial, en la figura del STF, demostrando, en ese momento, una buena capacidad para desestabilizar las relaciones entre las Potencias y la democracia brasileña. Una comparación entre ese momento y el actual 7 de septiembre muestra las debilidades del capitán en su campaña por la reelección y la desestabilización de la democracia en Brasil.

En 2021, Jair Bolsonaro usó el evento como la culminación de su disputa con el STF, por el derecho a divulgar noticias falsas y desestabilizar las instituciones. En ese momento, Jair Bolsonaro, al convocar a los camioneros a Brasilia, defendiendo el cierre del STF y desafiando al ministro Alexandre de Moraes, afirmó: “O la cabeza de este Poder se ajusta a la tuya o este Poder puede sufrir lo que no queremos, porque la valoramos, reconocemos y conocemos el valor de cada rama de la República”. Es decir, en 2021 se hicieron amenazas reales al STF. Pero este año, independientemente de que Jair Bolsonaro se apropió de las celebraciones del 7 de septiembre como un acto de campaña, es importante considerar que los límites de la capacidad del presidente para desestabilizar las instituciones democráticas se ha vuelto mucho más claro.

La acción preventiva del STF contribuyó fuertemente a imponer ese límite: incluso con el tamaño de la movilización ya convocada por los aliados bolsonaristas y por el propio presidente, el Supremo Tribunal Federal prohibió el acceso de camiones a la Esplanada dos Ministérios, en Brasilia. En un claro enfrentamiento y falta de respeto al STF, el presidente Jair Bolsonaro autorizó el ingreso de camiones, pero fue desautorizado inmediatamente por el gobernador del Distrito Federal, Ibaneis Rocha. Así, Jair Bolsonaro no pudo usar su capacidad de movilización para desafiar al STF y terminó desautorizado por otras autoridades, como fue el caso del gobernador del Distrito Federal.

En tercer lugar, y aún más importante, cabe mencionar que, en 2021, varios sectores de la policía militar, especialmente la PM de São Paulo, corrían el riesgo de sumarse, a través de sus mandos, a manifestaciones bolsonaristas. El entonces gobernador João Doria terminó por destituir al comandante de la PM en el interior de São Paulo, Aleksander Lacerda, quien llamó abiertamente a la adhesión a las manifestaciones y atacó al ministro del STF, Alexandre de Moraes. Este año no vemos ningún movimiento en esa dirección, e incluso las Fuerzas Armadas disuadieron al presidente de sus intenciones de militarizar las celebraciones en Río de Janeiro.

 

El 'unbrochable' no surtió efecto

La serie de seguimientos realizados por el Observatorio Electoral a lo largo de la semana del 7 de septiembre -especialmente los días 6, 7 y 8- mostró elementos importantes para confirmar esta incapacidad del bolsonarismo para desafiar a las instituciones en este tramo final de la campaña de 2022 que sostiene mayor participación en las redes sociales, la demostración de fuerza del bolsonarismo no se ha consolidado – en Facebook, por ejemplo, el número de interacciones con publicaciones sobre la Independencia fue menor en comparación con 2021, principalmente entre los partidarios del presidente Jair Bolsonaro.

La publicación del día 7 con el discurso de Jair Bolsonaro alcanzó apenas 1,5 millones de visualizaciones – en 2021, el lanzamiento de un video de la página de Jair Bolsonaro con su participación en el desfile de Brasilia arrojó más de 8 millones de visualizaciones; en YouTube, los videos más vistos fueron los que critican el comportamiento y el discurso del presidente.

En cuanto a las narrativas que surgieron y tomaron forma después de las celebraciones del bicentenario de la independencia, se destacaron aquellas con un tono crítico al discurso del presidente, las que tenían más miradas y compromiso; el tema del machismo surgió con mucha fuerza, y fue significativa la presencia de contenidos negativos para la imagen de Jair Bolsonaro a escala nacional e internacional en Twitter. El engagement de los usuarios con los tuits fue esencialmente con contenidos publicados por opositores a Jair Bolsonaro, y además de las menciones negativas a la postura presidencial, hubo el uso de un tono humorístico e irónico en las publicaciones para abordar el tema. Un dato importante: los tuits con mayor replicación (retuiteados) el día 7 fueron de editoriales de periodismo tradicional, es decir, periodistas, preferentemente mujeres, y con tono crítico al discurso del presidente.

La patética escena de la demostración pública de una autoproclamada virilidad, cuando el Presidente de la República se jala el coro de los “inabarcables” para sí, no tuvo efecto en la demostración de fuerza del Presidente. Incluso parece que fue un tiro por la culata que confirma la paulatina pérdida de vigor del bolsonarismo.

*Leonardo Avritzer Es profesor del Departamento de Ciencias Políticas de la UFMG. Autor, entre otros libros, de Impases de la democracia en Brasil (Civilización Brasileña).

*Eliara Santana. es periodista, doctora en lingüística y lengua portuguesa por la PUC-Minas.

Publicado originalmente en Observatorio Electoral.

O el sitio la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores. Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
Científicos que escribieron ficción
Por URARIANO MOTA: Científicos-escritores olvidados (Freud, Galileo, Primo Levi) y científicos-escritores (Proust, Tolstoi), en un manifiesto contra la separación artificial entre razón y sensibilidad
El significado en la historia
Por KARL LÖWITH: Prólogo y extracto de la introducción del libro recién publicado
La oposición frontal al gobierno de Lula es el ultraizquierdismo
Por VALERIO ARCARY: La oposición frontal al gobierno de Lula, en este momento, no es vanguardia, sino miopía. Mientras el PSOL oscile por debajo del 5% y el bolsonarismo mantenga el 30% del país, la izquierda anticapitalista no puede permitirse ser la más radical de la sala.
¿Guerra nuclear?
Por RUBEN BAUER NAVEIRA: Putin declaró a Estados Unidos "estado patrocinador del terrorismo", y ahora dos superpotencias nucleares bailan al borde del abismo mientras Trump todavía se ve a sí mismo como un pacificador.
Gaza - lo intolerable
Por GEORGES DIDI-HUBERMAN: Cuando Didi-Huberman afirma que la situación en Gaza constituye "el insulto supremo que el actual gobierno del Estado judío inflige a lo que debería seguir siendo su fundamento mismo", expone la contradicción central del sionismo contemporáneo.
Carta abierta a los judíos en Brasil
Por Peter Pal Pelbart: “No en nuestro nombre”. El llamado urgente a los judíos brasileños contra el genocidio en Gaza.
Los desacuerdos de la macroeconomía
Por MANFRED BACK y LUIZ GONZAGA BELLUZZO: Mientras los "macromedios" insistan en enterrar la dinámica financiera bajo ecuaciones lineales y dicotomías obsoletas, la economía real seguirá siendo rehén de un fetichismo que ignora el crédito endógeno, la volatilidad de los flujos especulativos y la historia misma.
Poemas experimentales
Por MÁRCIO ALESSANDRO DE OLIVEIRA: Prefacio del autor
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES