7 de septiembre, victoria de Bolsonaro

Imagen: Paula
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

Por JOANA A. COUTINHO* y JOHN KENNEDY*

Mientras las tropas de la derecha desfilan con fuerza, cohesión, disciplina y voluntad política, las fuerzas de la democracia muestran fragilidad y división.

El claro reflejo de la ausencia de mando son los actos de oposición a Bolsonaro que tuvimos en todo Brasil, incluso en Anhangabaú y Candelária, palidecieron y revelaron mucho de nuestra fragilidad y debilidad.

Quienes consideraron el llamado de Sérgio Reis, Zé Trovão y otros líderes de extrema derecha a paralizar el país a raíz del paro de los transportistas y la agroindustria, a partir del 7 de septiembre, deben estar revisando sus análisis y los termómetros por que miden la temperatura de la sociedad y del país.

Quienes juzgan como parámetro el aislamiento institucional del presidente Bolsonaro deben estar de acuerdo en que el movimiento contrarrevolucionario liderado por la extrema derecha no tiene como objetivo el apoyo de las instituciones, sino la destrucción y el aniquilamiento como estrategia y el bloqueo y la desmoralización como táctica cotidiana. . .

Estamos ante una guerra de movimientos y la acción de Bolsonaro muestra un mando fuerte y centralizado: deja atrás a soldados caídos –incluso con rango–, sin ningún apego moral ni sentimentalismo, como quedó claro en el caso de Daniel Silveira.

Avanzan centralizando, disciplinando… El espectáculo que vemos hoy 9 de septiembre, con camioneros bloqueando vías en 16 estados; la alerta máxima contra invasión del STF; y el desafío planteado por Bolsonaro a toda la democracia nos dice mucho: (1) Bolsonaro salió fortalecido de las manifestaciones del 7 de septiembre, cientos de miles salieron a las calles para pedir un golpe de Estado y un estado de sitio; millones más vitorearon desde sus casas, ni en el vivo salió todo el pueblo a las calles, ni en la Revolución Francesa o Rusa salió todo el pueblo a las calles; (2) Mostró un mando altamente disciplinado capaz de movilizar y comunicarse con la sociedad en su conjunto;

(3) se mostró fuerte con los sectores militares y puso en jaque el mando de los gobernadores que tenían (y tienen) dificultades para controlar sus unidades armadas; (4) Mostró una tropa de acción rápida que tomó la Esplanada dos Ministérios e inmediatamente paralizó el país y la economía nacional, destacando la fragilidad de la legalidad y de las instituciones democráticas; (5) Mostró grandeza al dar un paso atrás y decir que aún no es el momento, como sucedió con el fascismo italiano, alemán y japonés, los líderes más radicales son removidos o aislados para permitir una acción más amplia con sectores conservadores e incluso liberales, tal vez Zé Trovão cayó en desgracia en este proceso;

(6) Aún con todo el irrespeto a la institución, aún con toda la inconstitucionalidad, dejó en evidencia la anemia de las instituciones democráticas, su fragilidad y falta de apoyo y fortaleza. Ninguna institución tiene la fuerza para interponer una medida judicial contra Bolsonaro y ninguna tiene la capacidad para ejecutarla; (7) Consciente de que aún no es momento de actuar, retrocede, muestra grandeza al decir que no quiere lo peor, pide serenidad a los camioneros y pone sobre la mesa un diálogo tutelado por el STF, Senado, Congreso, Gobernadores, etc Bolsonaro y los bolsonaristas saben que están en la cima.

Frente Amplio en defensa de la democracia

Mientras las tropas de la derecha desfilan con fuerza, cohesión, disciplina y voluntad política, las fuerzas de la democracia muestran fragilidad y división: Ciro pelea con Lula, PSOL pelea con PT, trans pelea con militantes del PCB en la marcha de Río, liberales pelean con progresistas y socialistas, etc.

El claro reflejo de la ausencia de mando son los actos de oposición a Bolsonaro que tuvimos en todo Brasil, incluso en Anhangabaú y Candelária, palidecieron y revelaron mucho de nuestra fragilidad y debilidad. A favor de que estuvimos toda la semana debatiéndonos si ir o no al Grito dos Excludos, convocado por la Iglesia hace muchos años.

Este es el momento en el que debemos aprender de la historia, los socialistas y progresistas, durante mucho tiempo, se vieron obligados a realizar acuerdos y alianzas, muchas veces con sectores hostiles a sus postulados. Así fue en la lucha por la abolición de la esclavitud y la República: hubo alianzas con positivistas en el ejército y hasta con sectores reaccionarios del Partido Republicano Paulista, un sector esclavista. En 1924, los sectores del PSB y el PCB buscaron una alianza con sectores del tenentismo y fracciones liberales y oligárquicas para enfrentar el gobierno autoritario de Arthur Bernardes, contra la dictadura de Vargas, era necesario construir un frente amplio con liberales, oligarcas, conservadores y así restablecer la democracia.

Para frenar el golpe de 1954, el PTB y el PCB buscaron alianzas con sectores del Ejército, fracciones de las oligarquías agrarias e industriales, etc. Para que Jango asumiera era necesario articular un frente amplio. En el proceso de redemocratización, vimos la formación de un frente amplio con la participación de Aurélio Chaves, vicepresidente del dictador João Figueiredo, y con sectores que apoyaron el golpe de 1964, como Tancredo Neves o Teotônio Vilella. Lo mismo sucedió con el impeachment de Fernando Collor, había que sumar a los antiguos aliados de Collor, con el diputado Itamar Franco, con el ex coordinador de campaña, el senador Renan Calheiros, Jader Barbalho, etc. Lo mismo está presente hoy: ante la amenaza real de un gobierno fascista, es necesario unir a todos los sectores que mantienen divergencias y diferencias con el fascismo y asumir la defensa del estado de derecho.

Esto significa un frente amplio en defensa de la democracia, a su vez, necesitamos articular el frente de izquierda y sectores progresistas para cambiar Brasil, en ese sentido es necesario realizar una autocrítica amplia y enfrentar nuestras debilidades.

Hoy tenemos fuerzas revolucionarias en facebook y republicanos en las calles, tenemos twitter teóricos y mudos en las calles y veredas de los barrios periféricos, mientras el hambre y el desempleo se multiplican.

No estamos logrando movilizar al pueblo, trabajadores, barrios, escuelas, colegios y movimientos sociales, de hecho es la democracia la que va rumbo al aislamiento. Si no revisamos el rumbo en poco tiempo, el discurso autoritario y la vanguardia autoritaria tendrán capacidad suficiente para cambiar el régimen. La amenaza de un régimen fascista o neofascista, como prefieren algunos, es real. El momento exige claridad y determinación. En las calles por el Fora Bolsonaro y por la democracia, incluso ésta, frágil y desvergonzada.

*Joana A. Coutinho es profesor del Departamento de Sociología y Antropología de la UFMA.

*John Kennedy Ferreira es profesor del Departamento de Sociología y Antropología de la UFMA.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
Científicos que escribieron ficción
Por URARIANO MOTA: Científicos-escritores olvidados (Freud, Galileo, Primo Levi) y científicos-escritores (Proust, Tolstoi), en un manifiesto contra la separación artificial entre razón y sensibilidad
El significado en la historia
Por KARL LÖWITH: Prólogo y extracto de la introducción del libro recién publicado
¿Guerra nuclear?
Por RUBEN BAUER NAVEIRA: Putin declaró a Estados Unidos "estado patrocinador del terrorismo", y ahora dos superpotencias nucleares bailan al borde del abismo mientras Trump todavía se ve a sí mismo como un pacificador.
La oposición frontal al gobierno de Lula es el ultraizquierdismo
Por VALERIO ARCARY: La oposición frontal al gobierno de Lula, en este momento, no es vanguardia, sino miopía. Mientras el PSOL oscile por debajo del 5% y el bolsonarismo mantenga el 30% del país, la izquierda anticapitalista no puede permitirse ser la más radical de la sala.
Carta abierta a los judíos en Brasil
Por Peter Pal Pelbart: “No en nuestro nombre”. El llamado urgente a los judíos brasileños contra el genocidio en Gaza.
Gaza - lo intolerable
Por GEORGES DIDI-HUBERMAN: Cuando Didi-Huberman afirma que la situación en Gaza constituye "el insulto supremo que el actual gobierno del Estado judío inflige a lo que debería seguir siendo su fundamento mismo", expone la contradicción central del sionismo contemporáneo.
Poemas experimentales
Por MÁRCIO ALESSANDRO DE OLIVEIRA: Prefacio del autor
perros guardianes
Por EMILIANO JOSÉ: El fusil turco en la redacción de Folha de São Paulo
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES