Negociaciones entre docentes federales

Imagen: David McEachan
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por GIL VICENTE REIS DE FIGUEIREDO*

No existe ningún relato plausible que pueda justificar la extensión de la huelga hasta el día de hoy.

En los últimos dos meses fueron publicados en el sitio web. la tierra es redonda varios artículos sobre las recientes negociaciones entre los docentes federales y el gobierno, que resultaron en la firma de un acuerdo con PROIFES-Fedação, el 27 de mayo de 2024, acuerdo que aún será firmado, en un futuro próximo, por otras entidades sindicales. Una vez más, es fundamental elogiar esta apertura de espacios para la publicación de las más diversas opiniones y argumentos, abriendo la posibilidad de debate y garantizando la libertad de expresión, elementos fundamentales para estimular y garantizar la democracia.

El golpe de 2016 y sus consecuencias

Un balance completo del desarrollo de los acontecimientos de los últimos meses en torno a las negociaciones entre los docentes federales y el gobierno, no es posible sin un detalle preciso, con el cronograma adecuado, de las propuestas y contrapropuestas presentadas por los diferentes actores del proceso. Y no sin analizar el contexto más general que, en Brasil, subraya el momento actual.

Es necesario, en primer lugar, poner en perspectiva lo que está sucediendo ahora, consecuencia de un período oscuro en el que, después del golpe que derrocó a la presidenta Dilma Roussef en 2016, afectó duramente a las áreas sociales, especialmente la salud y la educación, generando . en los años 2016-2022, un terrible pasivo para las instituciones educativas federales, para sus docentes y para todos los mecanismos de promoción y apoyo a la producción de conocimiento en nuestro país. Un retroceso que tardará años en recuperarse y que somos quienes defendemos. educación pública, universal y de calidad- tenemos la obligación, con todas nuestras fuerzas, de impedir que se reinstaure; Se trata de una condición previa que, si se ignora, puede llevar a evaluaciones y acciones erróneas, subestimando el riesgo de un retorno a las políticas practicadas en ese momento.

No por otra razón publiqué, en el siempre abierto espacio valiente de A Terra é Redonda, en pleno momento de triste memoria (el 20 de mayo de 2021), el artículo 'El desmantelamiento de la educación superior pública', lo que demostró, con abundantes números y gráficos, la catastrófica realidad que azotó a las universidades e institutos federales, CAPES, CNPq, FNED y FNDCT – entre otros. Allí traté de dejar claro que los mismos que tramaron el golpe de 2016, que generó la ascensión de Michel Temer a la presidencia, fueron quienes, con su proyecto muy bien detallado en un documento llamado “Un puente hacia el futuro”, condujeron a la aterradora situación de destrucción acelerada de nuestras instituciones.

(Casi) de regreso al pasado

Exactamente el mismo grupo que nos llevó al legado dejado en 2022 fue lamentablemente devuelto, en grandes tandas, al Congreso Nacional. Hoy buscan influir en el escenario nacional, desde defender costumbres execrables hasta ejercer todo tipo de presiones para que siga prevaleciendo la lógica del saqueo, practicada aquí ferozmente por el gran capital financiero. Por lo tanto, la ecuación que hoy tiene como trasfondo la situación actual no puede traducirse en una frase simplista que diga ingenuamente: el gobierno federal se ha rendido ante el neoliberalismo.

Hay que reconocer, sin embargo, que en el ámbito presupuestario, quienes defienden un Brasil menos injusto y desigual han sufrido, en los últimos tiempos, duras derrotas. La aprobación del Marco Fiscal, que sustituyó al antiguo 'Techo de Gasto' (Enmienda Constitucional 95), fue una de ellas. Su diseño original, elaborado, en esta coyuntura adversa, por el gobierno federal, vinculaba el crecimiento de los gastos primarios al crecimiento de los ingresos. Sin embargo, tras su paso por el Congreso Nacional, el proyecto empeoró considerablemente.

En resumen, el Marco Fiscal aprobado contiene tres restricciones principales: (i) el límite de crecimiento del gasto primario no puede exceder el 70% de la variación de los ingresos; (ii) existen sanciones: si las metas establecidas para el 'ajuste' están por debajo del límite de la banda mínima, el porcentaje por encima no puede exceder el 50%; y (iii) el gasto no puede aumentar cada año más de 2,5% (por encima de la inflación) ni menos de 0,6% (ídem).

El último bloqueo, en particular, restringe drásticamente el aumento del gasto primario. En otras palabras, incluso con la aprobación de fuertes impuestos a los dividendos de las acciones, la recaudación de impuestos a las grandes fortunas o el aumento de los ingresos a través de cualquier otro mecanismo, el techo del 2,5% de crecimiento de los gastos primarios es un límite insuperable. Como las proyecciones para el gasto primario en 2024 apuntan a alrededor de R$ 2.200 billones, el aumento del gasto primario tendrá un techo en 2025, en el mejor de los casos, alrededor de R$ 55 mil millones.

Como consecuencia, cualquier negociación salarial para los servidores públicos se verá directamente afectada por estas nuevas reglas. Por lo tanto, aunque justas, las propuestas para exigir la recuperación total de las pérdidas sufridas durante los gobiernos anteriores, incluso si se dividen en los próximos tres años, son inalcanzables, ya que entran en conflicto con la legislación actual. En este contexto, las negociaciones de los servidores públicos federales difícilmente podrán alcanzar en 2024 el éxito logrado en años anteriores.

Para ilustrar con mayor precisión esta situación, presentamos un gráfico que muestra el crecimiento del gasto primario durante el período de los gobiernos Lula y Dilma (en azul), por un lado, y, por el otro (en rojo), el crecimiento que habría sido posible si el Marco Fiscal estuviera vigente en ese momento. Se puede observar que la ampliación posible con la legislación actual no habría llegado ni a una cuarta parte de lo que realmente ocurrió.

fuente: Tesoro Nacional y PLOA.
Marco Fiscal: Sin tener en cuenta el uso del excedente excedente (que es sólo para inversiones)

Analizamos más a fondo el reciente proceso de negociación en el que entidades que representan a los docentes federales y al gobierno debatieron, bajo las rígidas restricciones presupuestales actualmente vigentes, cuestiones relativas a sus carreras, sus salarios y el financiamiento de sus instituciones, entre otros.

Propuestas iniciales de ANDES y PROIFES (carreras y salarios)

También en octubre de 2023, se instaló la Mesa de Educación Específica y Temporal por parte del MGI (Ministerio de Gestión e Innovación en los Servicios Públicos) para discutir temas salariales y la reestructuración de las carreras docentes: MS (Docencia Superior) y EBTT (Educación Básica, Técnica y Tecnológico). Las entidades representantes de la categoría se denominaron: PROIFES, ANDES y SINASEFE. En esta primera reunión, el gobierno no presentó nada, solo escuchó y recogió las propuestas de las entidades.

Cabe mencionar que fue un reclamo unánime de las entidades, durante todo el proceso, reconstituir el presupuesto de IFES y derogar legislación lesiva para los docentes.

propuesta de los ANDES

La propuesta inicial de ANDES, con la que también coincidió SINASEFE, se denominó “Carrera Única ANDES”. Exigió, entre otros puntos: (1) Ajuste del 53,05% sobre el mínimo de carrera, distribuido en tres cuotas iguales, en 2024, 2025 y 2026; (2) Reducción de las Remuneraciones de Grado (RT) – la de un doctorado, que actualmente es del 115%, sería del 75%; el máster bajaría hasta el 37,5%, el título de especialización bajaría hasta el 18% y el título de formación superior bajaría hasta el 7,5%.

(3) Los salarios de los docentes en régimen de 40 horas recibirían un 100% más que los del régimen de 20 horas, en lugar del actual 40% más, mientras que los del régimen DE (Dedicación Exclusiva) recibirían un 210% más de las 20:4 horas; (5) Una sola línea en el cheque de pago; (13) Extinción de todas las clases, con la creación de 5 niveles, con una diferencia salarial del 6% entre cada uno; y (XNUMX) Integridad y paridad de salarios entre empleados activos y jubilados.

Esta propuesta, con un impacto de R$ 34,2 mil millones (86% de la nómina actual), produciría los siguientes cuadros, válidos para 2026:

Valores salariales nominales (DE), por clase, nivel y cargo (en 2026):

EBTTMS
clasenivelGraduadoPerfectoEMestreDoctor
DIA1U$D 11.565,27U$D 12.432,66U$D 13.647,02U$D 15.902,24U$D 20.239,22Nivel 1 
  2U$D 12.143,53U$D 13.054,30U$D 14.329,37U$D 16.697,36U$D 21.251,18Nivel 2 
DIIB1U$D 12.750,71U$D 13.707,01U$D 15.045,83U$D 17.532,22U$D 22.313,74Nivel 3 
  2U$D 13.388,24U$D 14.392,36U$D 15.798,13U$D 18.408,83U$D 23.429,43Nivel 4 
DIIIC1U$D 14.057,66U$D 15.111,98U$D 16.588,03U$D 19.329,28U$D 24.600,90Nivel 5 
 (adjunto) 2U$D 14.760,54U$D 15.867,58U$D 17.417,43U$D 20.295,74U$D 25.830,94Nivel 6 
  3U$D 15.498,56U$D 16.660,96U$D 18.288,31U$D 21.310,53U$D 27.122,49Nivel 7 
  4U$D 16.273,49U$D 17.494,00U$D 19.202,72U$D 22.376,05U$D 28.478,61Nivel 8 
D IVD1U$D 17.087,17U$D 18.368,71U$D 20.162,86U$D 23.494,86U$D 29.902,54Nivel 9 
  (asociado)2U$D 17.941,53U$D 19.287,14U$D 21.171,00U$D 24.669,60U$D 31.397,67Nivel 10 
  3U$D 18.838,60U$D 20.251,50U$D 22.229,55U$D 25.903,08U$D 32.967,55Nivel 11 
  4U$D 19.780,53U$D 21.264,07U$D 23.341,03U$D 27.198,23U$D 34.615,93Nivel 12 
TitularEUU$D 20.769,56U$D 22.327,28U$D 24.508,08U$D 28.558,14U$D 36.346,73Nivel 13 

Porcentajes de ajuste sobre el salario actual (DE), por clase, nivel y título (en 2026):

EBTTMS
clasenivelGraduadoPerfectoEMestreDoctorPromedio:
DIA1137%132%133%117%93%Nivel 1123%
  2137%132%133%117%93%Nivel 2123%
DIIB1136%131%132%116%92%Nivel 3122%
  2136%131%132%116%92%Nivel 4122%
DIIIC1135%130%131%115%91%Nivel 5120%
  (adjunto)2137%132%133%117%93%Nivel 6123%
  3140%134%136%120%95%Nivel 7125%
  4142%136%138%122%97%Nivel 8127%
D IVD1103%99%100%86%65%Nivel 991%
  (asociado)2105%100%102%88%67%Nivel 1092%
  3107%102%104%90%69%Nivel 1194%
  4109%104%106%92%70%Nivel 1296%
TitularEU100%95%96%83%62%Nivel 1387%
Promedio:125%120%121%106%83%

Un análisis de la propuesta muestra algunas características preocupantes.

El segundo ítem defiende la reducción del RT, y, por tanto, propone la reducción del incentivo a las titulaciones, lo que va en contra de las políticas de mejora docente. El quinto reclamo de la propuesta es cuestionable, desde el punto de vista académico, porque al defender la extinción de clases no dialoga con otras universidades brasileñas ni con las del resto del mundo. Además, la creación de 13 niveles, en lugar de estas clases, amplía el tiempo para alcanzar la cima de la carrera profesional, de los 19 años actuales a 24 años, perjudicando a los empleados en activo y jubilados.

La sexta afirmación llama aún más la atención. Si bien la exigencia de integridad y paridad entre los empleados activos y jubilados es justa, es decir, que ambos reciban los mismos salarios y sean reajustados según los mismos índices, la cuestión escapa enteramente a la jurisdicción de la mesa instalada -que podría No definir cuestiones de esta naturaleza.

El impacto de la propuesta no es compatible con la realidad presupuestaria dictada, lamentablemente, por una lógica que no privilegia, como hemos visto, el retorno a inversiones adecuadas en universidades e institutos federales.

Finalmente, un análisis de los porcentajes medios de ajuste propuestos muestra que los porcentajes más elevados irían a parar a los titulados, en detrimento de los doctores (promedio del 125%, frente al 83%); y que los docentes en los niveles más altos de su carrera tendrían reposiciones menores (niveles iniciales, 123%, y niveles permanentes, 87%).

Propuesta PROIFES

La propuesta inicial de PROIFES presentaba, entre otros, los siguientes puntos: (i) Ajuste lineal para reemplazar la inflación, en un porcentaje del 35%, en tres cuotas (2024/25); (ii) Garantizar que todo docente federal se gradúe, 26h, recibir al menos el Piso Profesional Nacional para la Docencia en educación básica (definido por ley); (iii) Mantenimiento de la estructura de carrera actual, con clases y niveles; (iv) Incremento del RT de Doctorado del 40% al ​​115%, con el objetivo de incentivar la obtención de este título; (v) Elevar los escalones entre los niveles de la clase C (diputados) / DIII y D (asociados) DIV del actual 120% al 4%, reduciendo el escalón de C/DIII – D/DIV del 5% al ​​25%.

Esta propuesta, con un impacto de R$ 14,5 mil millones (39% de la nómina actual), produciría los siguientes cuadros, válidos para 2026:

Valores salariales nominales (DE), por clase, nivel y cargo (en 2026):

EBTTMS     
clasenivelGraduadoPerfectoEMestreDoctor
DIA1U$D 6.581,49U$D 7.239,64U$D 7.897,79U$D 9.872,24U$D 14.479,28
  2U$D 6.910,57U$D 7.601,62U$D 8.292,68U$D 10.365,85U$D 15.203,25
DIIB1U$D 7.290,65U$D 8.019,71U$D 8.748,78U$D 10.935,97U$D 16.039,43
  2U$D 7.655,18U$D 8.420,70U$D 9.186,22U$D 11.482,77U$D 16.841,40
DIIIC1U$D 8.076,22U$D 8.883,84U$D 9.691,46U$D 12.114,32U$D 17.767,68
  (adjunto)2U$D 8.480,03U$D 9.328,03U$D 10.176,03U$D 12.720,04U$D 18.656,06
  3U$D 8.904,03U$D 9.794,43U$D 10.684,83U$D 13.356,04U$D 19.588,86
  4U$D 9.349,23U$D 10.284,15U$D 11.219,08U$D 14.023,84U$D 20.568,31
D IVD1U$D 11.219,08U$D 12.340,98U$D 13.462,89U$D 16.828,61U$D 24.681,97
  (asociado)2U$D 11.780,03U$D 12.958,03U$D 14.136,04U$D 17.670,04U$D 25.916,07
  3U$D 12.369,03U$D 13.605,93U$D 14.842,84U$D 18.553,55U$D 27.211,87
  4U$D 12.987,48U$D 14.286,23U$D 15.584,98U$D 19.481,22U$D 28.572,46
TitularEUU$D 14.286,23U$D 15.714,85U$D 17.143,48U$D 21.429,35U$D 31.429,71

Porcentajes de ajuste sobre el salario actual (DE), por clase, nivel y título (en 2026):

EBTTMS
clasenivelGraduadoPerfectoEMestreDoctorPromedio:
DIA135%35%35%35%38%36%
  235%35%35%35%38%36%
DIIB135%35%35%35%38%36%
  235%35%35%35%38%36%
DIIIC135%35%35%35%38%36%
 (adjunto) 236%36%36%36%39%37%
  338%38%38%38%41%38%
  439%39%39%39%42%40%
D IVD133%33%33%33%36%34%
  (asociado)235%35%35%35%38%35%
  336%36%36%36%39%37%
  437%37%37%37%40%38%
TitularEU37%37%37%37%40%38%
Promedio:36%36%36%36%39%

Existe un fuerte contraste entre la propuesta de PROIFES y la propuesta de ANDES. Se trata de diferencias sorprendentes, que ya eran visibles al comienzo de las negociaciones.

En primer lugar, aunque este no es el tema más importante, el impacto de la propuesta de PROIFES, aunque alto (más de R$ 14 mil millones), es mucho menos irreal que el de la propuesta de ANDES.

En segundo lugar, es necesario resaltar que no existe ningún punto en la propuesta de PROIFES que haga completamente inviable su aceptación, quedando fuera del alcance de lo que sería posible abordar en esta mesa.

En tercer lugar, la propuesta PROIFES, a diferencia de las otras, mantiene la estructura de clases universalmente aceptada, para contemplar la trayectoria académica acumulada del docente.

En cuarto lugar, la propuesta de PROIFES es equilibrada, y genera ajustes similares por clases y niveles, oscilando entre el 35% y el 39%. Al mismo tiempo, amplía el llamado 'rango' de la carrera, es decir, la relación entre el salario más alto y el más bajo, estimulando la progresión y promoción de los docentes, en función del mérito (la propuesta de ANDES reduce el rango).

Y, finalmente, PROIFES sugiere ampliar la RT del médico, que pasaría del 115% al ​​120%, mientras que ANDES quiere reducirla al 75%. Uno fomenta la obtención de un doctorado, mientras que el otro lo desaconseja.

Son, por tanto, propuestas muy distintas.

Una pregunta que pronto surge es: ¿cómo es posible que los docentes, a través de sus diferentes representaciones, hayan creado concepciones tan dispares?

La respuesta pasa por la forma de representación vigente en PROIFES y ANDES.

En PROIFES los debates sobre estos temas se realizan en 'Encuentros Nacionales'. Según el estatuto de la Federación, los 'delegados' a las 'Reuniones' deben ser votados en cada sindicato, y se necesitan al menos 50 votos para ser elegido. En ANDES, los 'delegados' a eventos (CONAD y Congresos), donde se discuten carreras y salarios, son designados en asambleas. En una universidad que tiene derecho a 15 'delegados', estos pueden ser elegidos en una asamblea de 20 personas, ya que no se exige un número mínimo de votos por 'delegado'. Por lo tanto, el universo de participantes en los eventos de PROIFES y ANDES es profundamente diverso, como resultado de la igualmente distinta organización estructural que regula el funcionamiento de cada entidad. Por lo tanto, estas diferencias impactan la calidad y el carácter de las propuestas generadas.

En el caso que nos ocupa, queda claro que, desde el inicio del proceso de negociación, una de las propuestas destaca como una alternativa plausible, mientras que la otra parece tener un papel dudoso.

Por lo tanto, las negociaciones tienden a verse influenciadas –como efectivamente fue el caso, como veremos– por los factores mencionados anteriormente, como la calidad y la viabilidad de las propuestas. Ésta es la verdadera génesis de este proceso de negociación; Por lo tanto, las digresiones y teorías conspirativas que lo ven como un supuesto "juego arreglado" no tienen base en la realidad.

Antes de continuar, cabe mencionar, a decir verdad, que desde un inicio todas las entidades representativas de los docentes insistieron en varios puntos consensuados: la derogación de la Ordenanza 983/2020, que aumenta la carga horaria de la carrera EBTT y, por tanto, la completa distorsiona; el fin del cobro de puntos a los compañeros de esta carrera, según consta en el convenio firmado entre PROIFES y el gobierno en 2015, pero aún no implementado; y otras cuestiones importantes sin impacto presupuestario.

Ronda de contrapropuestas (carreras y salarios)

El 22 de febrero de 2024 se realizó en el MGI otra reunión de la Mesa de Carrera Específica y Temporal.

Cabe mencionar que a estas alturas PROIFES ya había hecho una propuesta adicional, exigiendo la eliminación de las clases A/DI y B/DII, con la ubicación de sus docentes en la clase C/DIII, nivel 1. Esta propuesta tenía como objetivo garantizar que todo docente egresado, 40h, recibiría salarios iguales o superiores al Piso Profesional Nacional para la Docencia en educación básica.

El gobierno, el día 22, presentó por primera vez una contrapropuesta.

Rechazó la exigencia de PROIFES de eliminar las dos primeras clases, alegando que si se hiciera así, el tiempo para llegar a la cima de la carrera profesional se reduciría a 16 años, lo que sería inaceptable. Y en cuanto a ajustes, propuso un 4,5% en 2025 y otro 4,5% en 2026.

La propuesta, como era de esperar, fue rechazada por todas las entidades representativas.

PROIFES se posicionó de la siguiente manera: "No hubo una respuesta positiva por parte del gobierno a la agenda de reestructuración presentada por la Federación, mucho menos en cuestiones relativas a aspectos salariales. Por lo tanto, no hay un verdadero proceso de negociación, sino una reafirmación por parte del gobierno de su política económica, basada en restricciones presupuestarias y fiscales (…)”.

Contrapropuesta PROIFES

Ante esta situación, PROIFES comenzó a debatir internamente una nueva contrapropuesta de reestructuración y salarios y, el 25 de marzo, la presentó ante el MGI, en los siguientes términos: (a) Ajuste lineal de 9,39% en 2024, 6,82 % en 2025 y 6,82% en 2026, totalizando 24,8%; (b) Garantizar que todo docente federal graduado, 40 horas, reciba, a partir de 2026, al menos el Piso Profesional Nacional para la Docencia en educación básica (definido por ley); c) Mantenimiento de la estructura profesional actual, con clases y niveles; d) Eliminación de las clases A/DI y B/DII, colocando a todos los docentes actuales en una nueva 'Clase de Entrada', con un nivel salarial único igual al del actual docente B/DII, nivel 2; e) Elevar los escalones entre los niveles de las clases C/DIII y D/DIV del 4% al 5%.

Nota técnica: El ajuste del 9,39% tenía como objetivo garantizar que todos los docentes de 40 horas, egresados, en prácticas posprobatorias, comenzaran a recibir, en 2024, al menos el Piso Profesional Nacional para la Docencia, porque esa era exactamente la brecha entre el valor de sus salarios actuales y el del piso actual – R$ 4.954,34; Los porcentajes previstos para 2025 y 2026, ambos del 6,82%, apuntaban a asegurar que todos los docentes, incluidos los que están en período de prueba, recibirían el Piso Docente en 2026. La proyección realizada fue que el reajuste del piso en 2025 y 2026 estaría cerca a la inflación estimada para esos años, alrededor del 4%. Así, la diferencia entre el 6,82% y el 4%, en estos dos años (haciendo cuentas), cubriría la 'brecha' de exactamente el 5,5%, hasta 2026. Recordando que el 5,5% es precisamente el paso entre los salarios docente B/DII, nivel 2, y docente C/DIII, nivel 1; y, también, que la propuesta era que todos los docentes en probatoria pasaran a recibir el salario de este docente B/DII, nivel 2.

El 3 de abril de 2024 PROIFES fue recibido por el MEC, y luego presentó nuevamente su contrapropuesta. Al final, el secretario Alexandre Fonseca señaló que había acogido calurosamente las exigencias de la Federación.

ANDES presenta nuevo documento

El 11 de abril de 2024, ANDES dio un nuevo paso: envió la Carta N° 28/2024 al ministro Camilo Santana. Presentó 22 demandas, a las que denominó 'Compromisos Básicos'. No los enumeraré todos. Sólo diré que el primero de ellos exigía “Que el MEC, en su proyecto de ley de nuevo Plan Nacional de Educación, establezca el 10% del PBI para la educación pública, ya, y que los fondos públicos se destinen exclusivamente al sector público”.

Nueva contrapropuesta del gobierno

El 19 de abril, en reunión de la Mesa Específica y Temporal de Educación, en el MGI, el gobierno presentó otra propuesta: (i) Aceptó parcialmente la demanda de PROIFES de elevar los niveles de las clases C/DIII y D/DIV, lo que permitiría pasar del 4% al 4,5%, en enero de 2025; (ii) incrementó el ajuste lineal para enero de 2025 de 4,5% a 9,0%, y redujo el ajuste para mayo de 2026 de 4,5% a 3,5%.

PROIFES y ANDES se pronuncian ante nueva contrapropuesta del gobierno

PROIFES, tras evaluar que la propuesta del gobierno, aunque contenía avances, aún no era aceptable, envió una nueva contrapropuesta. A continuación se presenta un resumen de los principales ítems del documento: (1) Ajustes salariales: 3,5% en septiembre/2024; 9,5% en enero/2025 y 4,0% en enero/2026; (2) Garantizar que todo docente federal graduado, 40 horas, aprobado en período probatorio reciba, a partir de 2025, al menos el Piso Profesional Nacional para la Docencia en educación básica – esto se asegurará con la aceptación del reajuste propuesto en el punto 1) arriba ; (3) Mantenimiento de la estructura de carrera actual, con clases y niveles; (4) Eliminación de las clases A/DI y B/DII, colocando a todos los profesores actuales en una nueva 'Clase de Entrada', con un nivel salarial único igual al del actual profesor B/DII, nivel 2; (5) Elevar los escalones entre los niveles de las clases C/DIII y D/DIV del 4% al 5%.

Aquí es necesario aclarar que todas las propuestas de PROIFES -ésta y las anteriores- para garantizar la equivalencia entre el Piso Profesional Nacional de Docencia y el salario del docente graduado de 40h, apuntaron a establecer un vínculo permanente, para que , cada año, ambas tablas salariales -MS y EBTT- se reajustarían automáticamente al redefinirse este Piso, que se actualiza, por ley, en enero de cada año.

Resaltemos que PROIFES, en todas las mesas, destacó la importancia de que el reajuste 2026 sea en enero, considerando que esperar hasta mayo para el ajuste sería perjudicial para los docentes.

Esta propuesta, con un impacto de R$ 8,5 mil millones (23% de la nómina actual), produciría los siguientes cuadros, válidos para 2026:

Valores salariales nominales (DE), por clase, nivel y cargo (en 2026):

EBTTMS     
clasenivelGraduadoPerfectoEMestreDoctor
DIA1U$D 6.683,59U$D 7.351,94U$D 8.020,30U$D 10.025,38U$D 14.369,71
  2U$D 6.683,59U$D 7.351,94U$D 8.020,30U$D 10.025,38U$D 14.369,71
DIIB1U$D 6.683,59U$D 7.351,94U$D 8.020,30U$D 10.025,38U$D 14.369,71
  2U$D 6.683,59U$D 7.351,94U$D 8.020,30U$D 10.025,38U$D 14.369,71
DIIIC1U$D 7.051,18U$D 7.756,30U$D 8.461,42U$D 10.576,77U$D 15.160,04
  (adjunto)2U$D 7.403,74U$D 8.144,12U$D 8.884,49U$D 11.105,61U$D 15.918,05
  3U$D 7.773,93U$D 8.551,32U$D 9.328,71U$D 11.660,89U$D 16.713,95
  4U$D 8.162,63U$D 8.978,89U$D 9.795,15U$D 12.243,94U$D 17.549,65
D IVD1U$D 10.203,28U$D 11.223,61U$D 12.243,94U$D 15.304,92U$D 21.937,06
  (asociado)2U$D 10.713,45U$D 11.784,79U$D 12.856,14U$D 16.070,17U$D 23.033,91
  3U$D 11.249,12U$D 12.374,03U$D 13.498,94U$D 16.873,68U$D 24.185,60
  4U$D 11.811,57U$D 12.992,73U$D 14.173,89U$D 17.717,36U$D 25.394,88
TitularEUU$D 12.992,73U$D 14.292,00U$D 15.591,28U$D 19.489,10U$D 27.934,37

Porcentajes de ajuste sobre el salario actual (DE), por clase, nivel y título (en 2026):

EBTTMS
clasenivelGraduadoPerfectoEMestreDoctorPromedio:
DIA137%37%37%37%37%37%
  231%31%31%31%31%31%
DIIB124%24%24%24%24%24%
  218%18%18%18%18%18%
DIIIC118%18%18%18%18%18%
  (adjunto)219%19%19%19%19%19%
  320%20%20%20%20%20%
  421%21%21%21%21%21%
D IVD121%21%21%21%21%21%
  (asociado)222%22%22%22%22%22%
  324%24%24%24%24%24%
  425%25%25%25%25%25%
TitularEU25%25%25%25%25%25%
Promedio:23%23%23%23%23%

13 de mayo – con mucho retraso, ANDES presentó otra contrapropuesta (carreras y salarios)

ANDES, al igual que PROIFES, no aceptó la contrapropuesta del gobierno del 19 de abril, aunque “reconoció la apertura presupuestaria” que se había producido. El 13 de mayo –casi un mes después– transmitió su nuevo cargo: (i) Ajustes salariales: 7,06% en 2024; 9% en enero/2025 y 5,16% en mayo/2026 (Nota: aceptando así la fecha de mayo para el último ajuste –a diferencia de PROIFES, que propuso enero); (ii) igualdad de beneficios (alimentación, salud y guardería), hasta 2026, entre los empleados de las tres ramas de la Unión; (iii) Mantenimiento de la propuesta de reestructuración de carrera basada en puntos unificados con el SINASEFE (es decir, 13 niveles con un 5% entre cada uno, y otras consideraciones), rechazando el aumento de escalones en un 0,5% (de 4% a 4,5%).

Esta propuesta, con un impacto de R$ 18,5 mil millones (45% de la nómina actual), produciría los siguientes cuadros, válidos para 2026:

Valores salariales nominales (DE), por clase, nivel y cargo (en 2026):

EBTTMSANDES    
clasenivelGraduadoPerfectoEMestreDoctor
DIA1U$D 9.273,14U$D 9.968,62U$D 10.942,30U$D 12.750,56U$D 16.227,99Nivel 1
  2U$D 9.736,79U$D 10.467,05U$D 11.489,42U$D 13.388,09U$D 17.039,39Nivel 2
DIIB1U$D 10.223,63U$D 10.990,41U$D 12.063,89U$D 14.057,50U$D 17.891,36Nivel 3
  2U$D 10.734,82U$D 11.539,93U$D 12.667,08U$D 14.760,37U$D 18.785,93Nivel 4
DIIIC1U$D 11.271,56U$D 12.116,92U$D 13.300,44U$D 15.498,39U$D 19.725,22Nivel 5
 (adjunto) 2U$D 11.835,13U$D 12.722,77U$D 13.965,46U$D 16.273,31U$D 20.711,48Nivel 6
  3U$D 12.426,89U$D 13.358,91U$D 14.663,73U$D 17.086,97U$D 21.747,06Nivel 7
  4U$D 13.048,23U$D 14.026,85U$D 15.396,92U$D 17.941,32U$D 22.834,41Nivel 8
D IVD1U$D 13.700,65U$D 14.728,19U$D 16.166,76U$D 18.838,39U$D 23.976,13Nivel 9
  (asociado)2U$D 14.385,68U$D 15.464,60U$D 16.975,10U$D 19.780,31U$D 25.174,94Nivel 10
  3U$D 15.104,96U$D 16.237,83U$D 17.823,86U$D 20.769,32U$D 26.433,68Nivel 11
  4U$D 15.860,21U$D 17.049,73U$D 18.715,05U$D 21.807,79U$D 27.755,37Nivel 12
TitularEUU$D 16.653,22U$D 17.902,21U$D 19.650,80U$D 22.898,18U$D 29.143,14Nivel 13

Porcentajes de ajuste sobre el salario actual (DE), por clase, nivel y título (en 2026):

EBTTMS
clasenivelGraduadoPerfectoEMestreDoctorPromedio:
DIA190%86%87%74%55%Nivel 178%
  290%86%87%74%55%Nivel 278%
DIIB189%85%86%74%54%Nivel 378%
  289%85%86%74%54%Nivel 478%
DIIIC188%84%85%73%53%Nivel 577%
 (adjunto)290%86%87%74%55%Nivel 678%
  392%88%89%76%56%Nivel 780%
  494%89%91%78%58%Nivel 882%
D IVD163%59%60%49%33%Nivel 953%
 (asociado)264%61%62%51%34%Nivel 1054%
  366%62%63%52%35%Nivel 1156%
  468%64%65%54%36%Nivel 1257%
TitularEU60%56%57%47%30%Nivel 1350%
Promedio:80%76%77%65%47%

La decisión de ANDES fue, por tanto, no ceder en nada respecto de la reestructuración previamente propugnada.

Por tanto, la propuesta mantenía las debilidades ya destacadas. La entidad perdió la oportunidad de revisar la defensa de su carrera, que redujo el RT perjudicando a los más calificados, y que, con sus 13 niveles, amplió el tiempo necesario para convertirse en titular a 24 años.

Al mismo tiempo, se ignoraron y rechazaron los avances realizados por el gobierno al aumentar los escalones entre niveles, beneficiando a los docentes que se encuentran cerca de la cima de sus carreras.

Además, la nueva propuesta, una vez más, tuvo un alto impacto financiero, más de tres veces mayor de lo que el gobierno señaló como posible.

El efecto combinado de estos factores fue que ANDES se fue alejando cada vez más de un papel de liderazgo real en las negociaciones.

15 de mayo: el gobierno presenta su contrapropuesta final (carreras y salarios)

La propuesta, presentada como la última, a ser firmada el 27 de mayo por las entidades que acordaron con ella, quedó de la siguiente manera: (1) Ajuste lineal del 9% en enero de 2025 y del 3,5% en mayo de 2026; (2) Fusión de las actuales clases A/DI y B/DII en una sola clase, de un solo nivel, con remuneración igual a la de los docentes de B/DII, nivel 2; (3) elevar los escalones entre los niveles de las clases C(diputado)/DIII y D(asociado)/DIV del 4% al 4,5% en enero de 2025 y al 5,0% en mayo de 2026; (4) Reducción del paso de C(suplente)/DIII, nivel 4 a D(asociado)/DIV del 25% al ​​23,5% en 2025 y al 22,5% en 2026; (5) Incremento del paso de B/DII, nivel 2 (etapa probatoria) a C/DIII, nivel 1 (primera clase y nivel posterior a la etapa probatoria) de 5,5%¨a 6,0%; (6) Liberación del control de asistencia a la Enseñanza de la Educación Básica, Técnica y Tecnológica.

La nueva propuesta tuvo los siguientes puntos negativos: la insistencia en un ajuste cero en 2024 –punto rechazado unánimemente por todas las entidades participantes, PROIFES, ANDES y SINASEFE; la tasa de recuperación total durante los tres años, que no recuperó ni la mitad de las pérdidas sufridas durante el gobierno de Jair Bolsonaro; la reducción del paso entre la clase C(adjunta)/DIII y la clase D(asociada)/DIV.

Por otro lado, los ítems 2) y 3) cumplieron cabalmente con las propuestas de reestructuración hechas por PROIFES y produjeron los siguientes efectos: docentes de nueva incorporación (prácticas de prueba), cuyos salarios son hoy los de las clases A (Docencia Superior)/DI (Docencia Básica). , Técnico y Tecnológico, EBTT), nivel 1, pasarían a recibir los salarios de los docentes de la clase B/DII, nivel 2; esto significaría que, además de los ajustes lineales otorgados, habría un aumento adicional del 16,3%; Por lo tanto, en 2026, los nuevos empleados tendrían un salario inicial un 31,2% más alto que el actual; esto no sería un logro solo para los docentes recién incorporados, sino para todos los futuros empleados, agregando valor a nuestras carreras.

Elevar el escalón inicial de carrera (5,5% a 6,0%) beneficiaría a todos los docentes que ya hayan superado la etapa de prueba; Elevar los escalones entre la clase C(adjunto)/DIII y la clase D(asociado)/DIV beneficiaría a los docentes en puestos de carrera superiores, compensando, con superávit, la reducción del escalón entre la clase C/DIII, nivel 4 y D/DIV, nivel 1; El logro del fin del requisito de 'puntos' para los docentes EBTT consolidaría lo que ya estaba incluido en el punto de acuerdo firmado por PROIFES con el gobierno de Dilma en diciembre de 2015, aunque aún no implementado, en parte debido al golpe de Estado de 2016; Impacto total de la propuesta presentada: R$ 6,2 mil millones, mayor que las anteriores.

Esta contrapropuesta final del gobierno, con un impacto de R$ 6,2 mil millones (16,5% de la nómina actual), produciría los siguientes cuadros, válidos para 2026:

Valores salariales nominales (DE), por clase, nivel y cargo (en 2026):

EBTTMS     
clasenivelGraduadoPerfectoEMestreDoctor
DIA1U$D 6.397,18U$D 7.036,90U$D 7.676,62U$D 9.595,77U$D 13.753,94
  2U$D 6.397,18U$D 7.036,90U$D 7.676,62U$D 9.595,77U$D 13.753,94
DIIB1U$D 6.397,18U$D 7.036,90U$D 7.676,62U$D 9.595,77U$D 13.753,94
  2U$D 6.397,18U$D 7.036,90U$D 7.676,62U$D 9.595,77U$D 13.753,94
DIIIC1U$D 6.781,01U$D 7.459,11U$D 8.137,21U$D 10.171,52U$D 14.579,17
  (adjunto)2U$D 7.120,06U$D 7.832,07U$D 8.544,07U$D 10.680,09U$D 15.308,13
  3U$D 7.476,06U$D 8.223,67U$D 8.971,28U$D 11.214,10U$D 16.073,54
  4U$D 7.849,87U$D 8.634,85U$D 9.419,84U$D 11.774,80U$D 16.877,22
D IVD1U$D 9.616,09U$D 10.577,70U$D 11.539,31U$D 14.424,13U$D 20.674,59
 (asociado) 2U$D 10.096,89U$D 11.106,58U$D 12.116,27U$D 15.145,34U$D 21.708,32
  3U$D 10.601,74U$D 11.661,91U$D 12.722,08U$D 15.902,60U$D 22.793,73
  4U$D 11.131,82U$D 12.245,01U$D 13.358,19U$D 16.697,74U$D 23.933,42
TitularEUU$D 12.245,01U$D 13.469,51U$D 14.694,01U$D 18.367,51U$D 26.326,76

Porcentajes de ajuste sobre el salario actual (DE), por clase, nivel y título (en 2026):

EBTTMS
clasenivelGraduadoPerfectoEMestreDoctorPromedio:
DIA131,2%31,2%31,2%31,2%31,2%31,2%
  225,0%25,0%25,0%25,0%25,0%25,0%
DIIB118,5%18,5%18,5%18,5%18,5%18,5%
  212,8%12,8%12,8%12,8%12,8%12,8%
DIIIC113,3%13,3%13,3%13,3%13,3%13,3%
  (adjunto)214,4%14,4%14,4%14,4%14,4%14,4%
  315,5%15,5%15,5%15,5%15,5%15,5%
  416,7%16,7%16,7%16,7%16,7%16,7%
D IVD114,3%14,3%14,3%14,3%14,3%14,3%
  (asociado)215,4%15,4%15,4%15,4%15,4%15,4%
  316,5%16,5%16,5%16,5%16,5%16,5%
  417,6%17,6%17,6%17,6%17,6%17,6%
TitularEU17,6%17,6%17,6%17,6%17,6%17,6%
Promedio:17,6%17,6%17,6%17,6%17,6%

27 de mayo: PROIFES firma acuerdo

La contrapropuesta final del gobierno del 15 de mayo tenía aspectos contradictorios. Si por un lado avanzó en la reestructuración pretendida por PROIFES, por otro, si bien recuperó parte de las pérdidas, lo hizo tímidamente y mantuvo el ajuste cero en 2024.

Las entidades representativas evaluaron la propuesta y tomaron posición. ANDES (y también SINASEFE) rechazaron la propuesta, por 'gran mayoría', según informó. Sin embargo, se sabe que algunas de sus 'Secciones Sindicales' aceptaron el acuerdo.

En PROIFES hubo un intenso debate. Cabe señalar que PROIFES es una Federación, en la que los sindicatos afiliados tienen total autonomía para conducir sus propias políticas. La mayoría de los sindicatos de la Federación aceptaron la propuesta. Otros no lo hacen. Varios permanecieron en huelga, con la propuesta de PROIFES como agenda. Esta situación es perfectamente normal en una entidad verdaderamente democrática y ha ocurrido en ocasiones anteriores. En PROIFES no existe una mentalidad 'ganada', muy común en la extrema derecha, aunque también existe en sectores de izquierda igualmente autoritarios y sectarios.

En una reunión del CD (Consejo Deliberante) de PROIFES, en la que la votación es proporcional al tamaño de cada sindicato, se logró la aceptación de la contrapropuesta realizada. Así, en la reunión con el MGI del 27 de mayo de 2024, PROIFES firmó un acuerdo con el gobierno.

27 de mayo: La inoportuna 'contrapropuesta' de ANDES

El 27 de mayo de 2024 era la fecha en la que la contrapropuesta del MGI del 15 de mayo de 2024 debía ser firmada por las entidades representativas que la habían aprobado. El Ministerio había informado que ésta era la contrapropuesta final y que el gobierno ya no la modificaría.

PROIFES estampó su firma, tras decisión mayoritaria de los sindicatos afiliados.

ANDES (y también SINASEFE) no sólo no firmaron el acuerdo sino que también decidieron presentar una nueva 'contrapropuesta' al gobierno, solicitando que continuaran las negociaciones – lo cual fue negado por el gobierno.

En esta contrapropuesta, ANDES eliminó, por primera vez, aunque tardíamente, el requisito de que la reestructuración de carreras debía realizarse en la línea de lo que se requería anteriormente; En el texto presentado simplemente se pide que esto se discuta más adelante, en una “mesa de negociación permanente”, que se instalará.

Los puntos que defendió ANDES fueron los siguientes: Rechazo al “0% de ajuste” en 2024, y recomposición de pérdidas, quedando: 3,69% en 2024, 9% en enero de 2025 y 5,16% en mayo de 2026. Garantía de paridad entre activos y jubilados y reintegración de los jubilados a su carrera en la posición relativa al momento de su jubilación; Rechazo de ajustes 'escalonados', con el establecimiento de una “mesa de negociación permanente para una amplia discusión profesional”; Creación de una mesa nacional permanente de educación para discutir el presupuesto, con recomposición presupuestaria para los IFE a un nivel mínimo de R$ 2,5 mil millones en 2024; y Confirmación de “Revocación”: IN 66/2022, Ordenanza 983 y otras.

El impacto de esta propuesta no era inviable. Por otro lado, las exigencias –más que justas– que hay en el punto (2) lo hacen completamente inalcanzable, porque, como es evidente, no hay manera de superar un tema de esta magnitud en una mesa entre el MGI y los docentes federales. .

Cabe señalar que el 'reencuadre' solicitado en el mismo punto (2) es muy acertado, y fue defendido por PROIFES al momento de la creación de la clase asociada; sin embargo, es importante recordar que el rechazo de esta solicitud por parte del gobierno, en 2006, se basó precisamente en el argumento de su alto impacto, un obstáculo evidente para el éxito de las actuales negociaciones.

Dicho esto, hay que destacar un problema muy grave en la contrapropuesta de ANDES.

Prevé, para todos los docentes, un ajuste lineal homogéneo, que totaliza, en 2026, el importe del 18,8%.

Resulta que la propuesta ya firmada entre el gobierno y PROIFES proporciona a los colegas al inicio de su carrera una reposición del 31,2% (también en 2026).

Como consecuencia, habría una pérdida mensual de R$ 1.300,00 para todos los compañeros que recién ingresaron a la carrera.

¿ANDES propone que estos colegas, durante el período de prueba (tres años), pierdan alrededor de R$ 50.000,00 durante este período, en relación a lo que ya se les había ofrecido?

Seamos realistas, una iniciativa así es increíble, viniendo de una entidad que tiene la obligación de defender los intereses de todos sus miembros.

La contrapropuesta de ANDES, con un impacto de R$ 7,1 mil millones (19% de la nómina actual), produciría los siguientes cuadros, válidos para 2026:

Valores salariales nominales (DE), por clase, nivel y cargo (en 2026):

EBTTMSANDES    
clasenivelGraduadoPerfectoEMestreDoctor
DIA1U$D 5.794,35U$D 6.373,78U$D 6.953,22U$D 8.691,52U$D 12.457,85
  2U$D 6.084,07U$D 6.692,47U$D 7.300,88U$D 9.126,10U$D 13.080,74
DIIB1U$D 6.418,69U$D 7.060,56U$D 7.702,43U$D 9.628,03U$D 13.800,18
  2U$D 6.739,62U$D 7.413,59U$D 8.087,55U$D 10.109,44U$D 14.490,19
DIIIC1U$D 7.110,30U$D 7.821,33U$D 8.532,36U$D 10.665,45U$D 15.287,15
  (adjunto)2U$D 7.394,72U$D 8.134,19U$D 8.873,66U$D 11.092,07U$D 15.898,64
  3U$D 7.690,50U$D 8.459,55U$D 9.228,60U$D 11.535,76U$D 16.534,58
  4U$D 7.998,12U$D 8.797,94U$D 9.597,75U$D 11.997,19U$D 17.195,97
D IVD1U$D 9.997,66U$D 10.997,42U$D 11.997,19U$D 14.996,48U$D 21.494,96
  (asociado)2U$D 10.397,56U$D 11.437,32U$D 12.477,07U$D 15.596,34U$D 22.354,76
  3U$D 10.813,46U$D 11.894,81U$D 12.976,16U$D 16.220,20U$D 23.248,95
  4U$D 11.246,00U$D 12.370,60U$D 13.495,20U$D 16.869,00U$D 24.178,91
TitularEUU$D 12.370,60U$D 13.607,66U$D 14.844,72U$D 18.555,90U$D 26.596,80

Porcentajes de ajuste sobre el salario actual (DE), por clase, nivel y título (en 2026):

EBTTMS
clasenivelGraduadoPerfectoEMestreDoctorPromedio:
DIA118,85%18,9%18,9%18,9%18,9%18,9%
  218,85%18,9%18,9%18,9%18,9%18,9%
DIIB118,85%18,9%18,9%18,9%18,9%18,9%
  218,85%18,9%18,9%18,9%18,9%18,9%
DIIIC118,85%18,9%18,9%18,9%18,9%18,9%
  (adjunto)218,85%18,9%18,9%18,9%18,9%18,9%
  318,85%18,9%18,9%18,9%18,9%18,9%
  418,85%18,9%18,9%18,9%18,9%18,9%
D IVD118,85%18,9%18,9%18,9%18,9%18,9%
  (asociado)218,85%18,9%18,9%18,9%18,9%18,9%
  318,85%18,9%18,9%18,9%18,9%18,9%
  418,85%18,9%18,9%18,9%18,9%18,9%
TitularEU18,85%18,9%18,9%18,9%18,9%18,9%
Promedio:18,85%18,9%18,9%18,9%18,9%

Plazo de Compromiso: aumento de beneficios.

Cabe señalar que, en medio de todo este proceso, muchas entidades firmaron un Término de Compromiso, avalando un aumento de beneficios (alimentación, salud y asistencia infantil), para su implementación inmediata. Así, a principios de junio, todos los docentes federales se beneficiaron. Entre los que firmaron este convenio se encuentran PROIFES, SINASEFE y FASUBRA. ANDES no firmó.

La financiación de IFES fue otro tema muy importante discutido. Todas las entidades representativas exigieron con vehemencia más financiación para las universidades y los institutos federales. Aquí es necesario una vez más enfatizar e insistir: políticas como el 'Marco Fiscal' imponen, en este caso, restricciones fuertes e impeditivas, y necesitan ser revisadas y superadas. Con este escenario de fondo, el gobierno anunció el 'PAC para la Educación', aumentando la financiación y los fondos de inversión, un movimiento que requiere una expansión vigorosa.

Acontecimientos después del 27 de mayo

El 27 de mayo finalizaron las negociaciones entre el MGI y los docentes, siendo firmado el convenio por las entidades que lo aprobaron –solo lo firmó PROIFES-. Se acordó que, en 2026, el ajuste se adelantará de mayo a abril; Se creará un GT para discutir la reestructuración de los jubilados, entre otros temas.

14 de junio – mesa con el MEC: avances en agendas sin impacto presupuestal. Por lo que se programó una reunión de esta mesa en el MEC para el 14 de junio de 2024. Estuvieron presentes PROIFES, ANDES y SINASEFE. El Ministerio de Educación se comprometió a: Derogar la Ordenanza 983/2020 y crear un Grupo de Trabajo para evaluar temas relacionados; Articular ante el MGI una posición favorable para no apelar el otorgamiento de RSE a empleados inactivos; Articular, con el MGI, reglas nacionales para la progresión docente; Restablecer el Consejo Permanente de Reconocimiento de la RSE.

Acoso judicial

En un episodio sin precedentes, las negociaciones de este año estuvieron marcadas por la práctica del conocido como 'acoso judicial', caracterizado como 'la acción coordinada de los procedimientos judiciales, transformándolos en un instrumento de persecución e intimidación'. Es un recurso utilizado por grupos con protagonismo desde el punto de vista burocrático, político y económico, con el objetivo de avergonzar y silenciar a los opositores. Esto fue precisamente lo que se hizo: ANDES instruyó a sus 'Secciones Sindicales' a acudir simultáneamente a los tribunales, de manera coordinada, con el mismo objetivo: intentar invalidar el acuerdo firmado entre el gobierno y PROIFES.

Mientras tanto, se dio a conocer el Registro Sindical de la Federación, que cuenta con sindicatos afiliados, con registro gremial, en al menos cinco Estados de la Unión, como lo exige la ley. Es algo a lo que la entidad tiene desde hace tiempo un derecho claro y cierto. El retraso se debió a que el gobierno de Bolsonaro detuvo el proceso; sin embargo, quizás para disgusto de algunos, ya no estamos en este gobierno.

¿Qué resultó de estas acciones? Sólo en dos de ellos hubo manifestación y continuidad. Según informe del asesor jurídico de PROIFES: “En la apelación de la acción de Sergipe, el juez Elio Siqueira decidió que no podía evaluar la solicitud, ya que requeriría un análisis previo por parte del tribunal de origen, en vista del otorgamiento de la autorización de la Federación. registro; En el Recurso de Alagoas la situación es similar”. Conclusión: “Las dos decisiones no analizan el fondo del recurso y hablan expresamente de la necesidad de una declaración del tribunal de primer grado. En ningún momento negaron el derecho de la Federación, nunca desconocieron el otorgamiento del registro ni confirmaron el derecho de los apelados (que son dos Secciones Sindicales de ANDES)”. La Federación presentó peticiones, en ambos procesos, informando sobre el otorgamiento del registro sindical y solicitando el reconocimiento de la “pérdida del objeto”.

El 16 de junio, el 'Comando Nacional de Ataque' publicó un 'Texto de Coyuntura'.

Allí se hace referencia a los "logros de la huelga". Mencionaré sólo tres (se podrían mencionar varios más): (1) 'Aumento del 4% al 5% en 2006' [propuesta de PROIFES, rechazada por ANDES]; (2) 'Aumento del valor salarial de quienes ingresan a la carrera docente' [Propuesta PROIFES]; y (3) 'Isonomía entre MS y EBTT, en materia de control de frecuencia' [Firmado por PROIFES con el gobierno de Dilma en el Acuerdo de diciembre de 2015, y ahora consolidado].

Estos son ciertamente logros importantes. En cuanto a lo que revelan estas afirmaciones, desde el punto de vista de la honestidad política de quienes las formulan, la conclusión queda a criterio del lector.

Salir

Noticias que circulan hoy, 23 de junio, indican que ANDES y SINASEFE proponen el fin del paro, y firmarán con el gobierno el término de acuerdo ya firmado por PROIFES, con los evidentes añadidos relativos a los puntos consensuados acordados en la mesa celebrada con el MEC, el 14 de junio. Es importante recordar que esta mesa, con la presencia de PROIFES, ANDES y SINASEFE, trató temas no relacionados con carreras ni salarios, es decir, su foco estuvo únicamente en temas 'sin impacto financiero'.

Todo el proceso finaliza, por tanto, con la firma, por parte de las entidades que aún no lo habían hecho, del convenio suscrito entre MGI y PROIFES el 27 de mayo de 2024, el cual será aceptado y firmado por ellas -aunque anteriormente era objetivo de Campañas de descalificación y denuncia.

Teniendo en cuenta esto, no hay ninguna narrativa plausible que pueda justificar por qué, durante un largo mes adicional, muchas universidades e institutos federales estuvieron cerrados y sus estudiantes se quedaron sin clases.

*Gil Vicente Reyes de Figueiredo Es profesor jubilado del Departamento de Matemáticas de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar). Fue el primer presidente de PROIFES.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!