2022

Imagen: Hamilton Grimaldi
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por LUIS FELIPE MIGUEL*

La única forma de evitar la reelección de Bolsonaro es intensificar el trabajo político del día a día

Después de las elecciones municipales, la atención se dirige al 2022. Esta es la trampa de la política electoral, que canaliza nuestras energías y nuestras esperanzas en una disputa estructuralmente sesgada a favor de quién controla el dinero y la información.

Es fácil predecir que Bolsonaro estará en la segunda vuelta, comenzando con alrededor de un tercio de los votos. Hoy no tiene partido, pero tiene la fuerza que le da la mesa presidencial y la atracción que ejercen los favoritos. Además de los pequeños partidos aliados con él, como el PRTB y Patriota, ya cuenta con los republicanos y probablemente con los progresistas y el PTB. En resumen, es un presidente en ejercicio, que se presenta a la reelección, con una fuerte base partidaria. Puede esperar que obtenga entre el 35 y el 40% de los votos en la primera ronda.

La parte del PSL que se separó de Bolsonaro estará entre volver a estar con él o seguir el camino de Alexandre Frota y unirse a Doria. Aún en la extrema derecha, Novo, con el crecimiento de su ala bolsonarista, llegará a las elecciones bajo una enorme tensión. La política resultó ser más complicada de lo que imaginaban las ironías de Itaú.

La reducción del tamaño del PSDB en las elecciones municipales frustró la pretensión de Dória de erigirse como el nombre indiscutible de la derecha que ahora quiere parecer democrática. Es difícil que los tucanes puedan satisfacer a todos los aliados que necesitan para impulsar la candidatura a gobernador de São Paulo (MDB, PSD y DEM).

Es probable que algunos de estos partidos busquen su propia alternativa a la derecha (Luciano Huck, el cada vez más improbable Sérgio Moro u otro) y/o se embarquen en la canoa de Ciro Gomes, que pretende consolidarse como nombre de la “ centro” – por eso se distancia deliberadamente del PT.

Es poco probable que una maniobra como la de Lula en 2018, que suprimió el apoyo del PSB a Ciro, vuelva a tener éxito. Pero Ciro también tendrá que ser capaz de coser múltiples soportes, proyectando la imagen de que es capaz de superar su techo (alrededor del 12% de los votos). El pobre desempeño del PDT en pasadas elecciones no ayuda.

Es de esperar, por tanto, que tres o cuatro candidaturas, en principio, sean competitivas, intentando ocupar el mítico espacio del “centro”, lo que conduce a pronósticos no muy buenos para todas ellas.

En la izquierda, solo hay espacio para una candidatura competitiva, que concentrará los votos. Será la candidatura que Lula apoye, hoy, al parecer, la de Fernando Haddad. El stock de votos que el lulismo es capaz de movilizar ronda el 25%. Lo más probable, por tanto, es una nueva vuelta entre Bolsonaro y un candidato apoyado por Lula.

En él, si hay que creer en todos los signos, la derecha que quiere ser democrática volverá a echar por la borda todos sus escrúpulos y apoyará al excapitán, unos más felices, otros más avergonzados. Con los medios a su favor, los empresarios, los pastores, la maquinaria pública, las fábricas de noticias falsas, he aquí, Bolsonaro gana un nuevo mandato. Ahora, quién sabe, con Damares de Vice: la representatividad lo es todo, ¿no?

¿Como detenemos esto?

No es mover las piezas del ajedrez electoral. En él priman las vanidades y los intereses cortoplacistas, que las incertidumbres reinantes no hacen más que agudizar. Incluso el sometimiento de la izquierda al nuevo centro encarnado en Ciro, que veo que muchos defienden por desesperación y que tiene efectos nocivos lo suficientemente fuertes como para ser desaconsejados, no conduce a ninguna garantía de éxito.

Tampoco se espera una bala de plata. Muchos ya han surgido: fugas de jets, amenazas al Tribunal Supremo, Queiroz, coronavirus. Ninguno funcionó. Quien puso a Bolsonaro en el poder -y no hablo de sus votantes- sabe muy bien lo que quiere y por eso prefiere mantenerlo.

La única forma de evitar la reelección de Bolsonaro es intensificar el trabajo político del día a día, organizando a los vastos sectores víctimas del actual gobierno para resistir y luchar contra los flagelos gemelos del autoritarismo y el neoliberalismo. Este es el trabajo a realizar. El resultado electoral puede ser una consecuencia de ello, pero no es su único horizonte. La política va mucho más allá de las urnas.

Si logramos derrotar a Bolsonaro, necesitaremos movilizarnos para lograr que un gobierno democrático sea realmente capaz de gobernar. Si lo reemplaza una derecha menos caricaturizada o cualquier otro “centro”, será necesaria la movilización para evitar que simplemente tengamos una política neoliberal con una sonrisa en la cara.

Y si por desgracia vuelve a ganar, arrullado por la aprobación de las urnas para un segundo mandato aún más destructivo, es precisamente ahí donde nuestra resistencia será más necesaria que nunca.

*Luis Felipe Miguel Es profesor del Instituto de Ciencias Políticas de la UnB, donde coordina el Grupo de Investigación sobre Democracia y Desigualdades (Demodê). Autor, entre otros libros, de Dominación y resistencia: desafíos para una política emancipadora (Boitempo).

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La reducción sociológica
Por BRUNO GALVÃO: Comentario al libro de Alberto Guerreiro Ramos
Premio Machado de Assis 2025
Por DANIEL AFONSO DA SILVA: Diplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricupero o Rubens Ricupero?
La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
Tecnofeudalismo
Por EMILIO CAFASSI: Consideraciones sobre el libro recién traducido de Yanis Varoufakis
Los orígenes de la lengua portuguesa
Por HENRIQUE SANTOS BRAGA y MARCELO MÓDOLO: En tiempos de fronteras tan rígidas y de identidades tan disputadas, recordar que el portugués nació en el ir y venir entre márgenes – geográficos, históricos y lingüísticos – es, como mínimo, un hermoso ejercicio de humildad intelectual.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Conferencia sobre James Joyce
Por JORGE LUIS BORGES: El genio irlandés en la cultura occidental no deriva de la pureza racial celta, sino de una condición paradójica: manejar con esplendor una tradición a la que no le deben ninguna lealtad especial. Joyce encarna esta revolución literaria al transformar la vida cotidiana de Leopold Bloom en una odisea interminable.
Economía de la felicidad versus economía del buen vivir
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Frente al fetichismo de las métricas globales, el «buen vivir» propone un pluriverso del conocimiento. Si la felicidad occidental cabe en hojas de cálculo, la vida en su plenitud requiere una ruptura epistémica, y la naturaleza como sujeto, no como recurso.
¿No hay alternativa?
Por PEDRO PAULO ZAHLUTH BASTOS: Austeridad, política e ideología del nuevo marco fiscal
Mujeres matemáticas en Brasil
Por CHRISTINA BRECH y MANUELA DA SILVA SOUZA: Revisar las luchas, contribuciones y avances promovidos por las mujeres en Matemáticas en Brasil durante los últimos 10 años nos permite comprender cuán largo y desafiante es nuestro viaje hacia una comunidad matemática verdaderamente justa.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES