por WEINY CÉSAR FREITAS PINTO*
Homenaje póstumo a Luiz Roberto Monzani
A Josette Monzani, con cariño y gratitud.
El año 2021 fue particularmente duro para la comunidad filosófica brasileña, un período marcado por graves pérdidas: nos dejaron Roberto Machado, Roberto Romano, Arthur Giannotti, Luiz Roberto Monzani. Hoy se cumple exactamente un año sin Monzani y, mientras escribo este ensayo en su honor, el mundo filosófico y cultural brasileño sufre otra gran pérdida: Sergio Paulo Rouanet (1934-2022).
Tenemos, sin duda, un largo trabajo de duelo filosófico por hacer, pero si no fuera por la fuerza intelectual, el estilo de pensamiento inventivo y la creación teórica de cada uno de ellos, este duelo sería ciertamente aún más difícil. Hemos perdido a personas muy admirables y queridas, pero no sus causas apasionantes y motivaciones intelectuales, no sus formas de pensar peculiares y creativas, no sus ideas creativas y penetrantes, rasgos marcadamente impresos y notablemente vivos en tantos de sus amigos y ex alumnos a lo largo de la historia. mundo Brasil.
El nombre de Luiz Roberto Monzani, entre los citados, es el menos conocido por el gran público, pero ciertamente no menos importante. Habiendo realizado toda su formación, graduación y doctorado en filosofía en la Universidad de São Paulo (USP), fue profesor titular de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP) y profesor colaborador del Programa de Posgrado en Filosofía de la Universidad Federal de San Carlos (PPGF/UFSCar). Durante su carrera profesional, supervisó a decenas de investigadores, maestros, doctores y posdoctorantes. Su producción intelectual, permeada por libros, artículos científicos y de opinión, alcanzó plenitud con Freud: el movimiento de un pensamiento (1989) y Deseo y placer en la era moderna (1995), ahora dos clásicos de la filosofía brasileña.[i]
Monzani es especialmente importante para un campo de investigación filosófica que ha ganado notoriedad en Brasil por su fecundidad y actividad: el campo de la Filosofía del Psicoanálisis. Junto a Bento Prado Jr. y otros, Monzani estuvo allí, en las décadas de 1980 y 1990, en el origen del trabajo de investigación que dio vida a este campo. Contribuyó decisivamente a su desarrollo y consolidación, incluso participando, a principios de la década de 2000, en la creación del GT Filosofía y Psicoanálisis de ANPOF (Asociación Nacional de Posgrados en Filosofía), Grupo de Trabajo que celebra este año dos décadas de fructífera existencia, y de la que era miembro emérito.
Los trabajos de Monzani sobre psicoanálisis y sobre la Edad Moderna son ampliamente utilizados como referentes en disciplinas académicas, principalmente psicología y filosofía, y también los encontramos frecuentemente referenciados en artículos científicos y libros nacionales sobre el tema dual. Sin embargo, aunque son obras de evidente valor heurístico, aún no disponemos de una crítica rigurosamente consolidada de su pensamiento filosófico.
Desgraciadamente, no podemos contar con una autobiografía intelectual ni con ningún trabajo detallado de carácter biográfico sobre el filósofo. Había una nota en mi escritorio en post-it indicando la necesidad de una entrevista autobiográfica que nunca se llevó a cabo! Lo que sabemos de él, de su historia y de su relación con la filosofía y el psicoanálisis proviene generalmente de la informalidad de conversaciones personales, informes de colegas y, en su mayor parte, de sus antiguos alumnos y asesores.
En este sentido, el homenaje colectivo realizado en El movimiento de un pensamiento: ensayos en homenaje a Luiz Roberto Monzani,[ii] además de ser merecido, también es muy útil. Este es el primer trabajo publicado a través del cual tenemos acceso a algunas de las referencias biográficas del autor ya un primer conjunto de trabajos sobre las repercusiones teóricas específicas de su pensamiento.
Es cierto que, desde entonces, ha habido un progreso considerable en relación con los estudios sobre Monzani,[iii] pero es gracias a este libro homenaje que conocemos, por ejemplo, cierta característica de la reserva y discreción personal del filósofo: “un joven intelectual que no sabía de dónde venía, tal vez del interior de São Paulo por a su acento, pero no sabía cuántos hermanos tenía, de qué familia era, si tenía padre, madre, a dónde había ido a la escuela. Monzani era un Deus Ex machina, apareció abruptamente, de repente en la Rua Martim Francisco”.[iv]
Así, también descubrimos al filósofo “refugio de poemas”,[V] el investigador que “lee mucho más de lo que escribe y que escribe mucho más de lo que publica”,[VI] el estudiante de filosofía de hábitos nocturnos, la notable didáctica del profesor de preparación para los exámenes de ingreso a la universidad, que “gastaba todo el dinero que ganaba en las clases comprando libros”, por tanto, lector voraz y “dueño de una biblioteca excepcional”[Vii] – biblioteca cuyo espacio causaría en el futuro una conmovedora impresión en los asesorados que, como yo, después de ser siempre calurosamente recibidos por Josette, tendrían la oportunidad de encontrarse allí con Monzani, sentado en su sillón, frente a una pequeña mesa de café, envuelto en libros, copias y borradores.
Estrictamente desde un punto de vista teórico, la publicación en homenaje a Monzani trae informes de sus antiguos alumnos y colegas, ya sea reflejando temas desarrollados por el propio filósofo, o pensando en ellos a través de él. Mención especial para El arte de leer y los efectos del pensar: una introducción al pensamiento filosófico de Luiz Roberto Monzani[Viii], análisis de Richard Simanke, el primero en realizar una reflexión mínimamente sistemática y rigurosa sobre la especificidad del pensamiento monzaniano.
En efecto, siguiendo el camino abierto por Richard Simanke, me he dado a la tarea de investigar y profundizar en la comprensión de lo que sería más específico el “pensamiento monzaniano”. En este día que se cumple un año de su partida, quisiera homenajearlo de una manera muy sencilla pero muy sincera, compartiendo, en resumen, el conjunto de conclusiones a las que he llegado.
Las obras de Monzani requieren de tres tipos de lectores: (1) aquellos que estén informados sobre la historia de la filosofía general, que aprendan de la amplia erudición y didáctica del buen anciano profesor Monzani; (2) lo que, habiendo sido informado y aprendido del profesor, ve claramente los rasgos de investigación del investigador; (3) lo que, habiendo sido informado y aprendido del profesor, habiendo distinguido claramente las amplias matrices teóricas del investigador, es quien se pregunta por el filósofo Monzani.
¿Dónde estará el filósofo Monzani? ¿Solo en el cariño -totalmente legítimo- de tus alumnos y de los que admiran tu obra, o también en el duro y real campo de batalla de la historia de la filosofía?
Ahora bien, la tesis según la cual las metáforas del “péndulo” y la “espiral” caracterizan el movimiento del pensamiento freudiano –tesis que podemos extender igualmente al movimiento de las ideas de “deseo” y “placer” en la modernidad y el noción de “orden” de los fisiócratas–, sitúa al filósofo Monzani en el centro de una cuestión filosófica clásica de la Edad Moderna, que sigue siendo, hasta nuestros días, un gran problema filosófico: la cuestión del método. Poder imaginar un método de pensamiento, ilustrado por las figuras del “péndulo” y la “espiral”, sitúa el pensamiento monzaniano en el centro de todo un programa teórico de la filosofía contemporánea que, especialmente después de Hegel, se enfrenta a la dialéctica, negándose a - a como el único “método de pensamiento” posible.
¿Cuántos filósofos podríamos mencionar aquí, junto a los cuales se sitúa el pensamiento filosófico de Monzani? Especialmente los de tradición francesa, cuya influencia es notable en su obra. El hecho es que la “espiral”, como método de pensamiento, significa mucho más que una mera caracterización del pensamiento freudiano o el curso conceptual de las ideas modernas de “deseo”, “placer” y la noción de “orden”. Es el intento de resolver dos gigantescos problemas filosóficos: el problema del método y el problema de la dialéctica. ¿Lo consiguió Monzani? ¿Cómo difieren las posiciones de Monzani de las posiciones de otros filósofos?
Como si no bastara la enorme dificultad de confrontar, sobre el terreno real de la historia de la filosofía, quizás con cierta originalidad, la cuestión del método y el problema de la dialéctica, hay otro paso dado por el filósofo Monzani, cuyo liderazgo también demuestra que insistir en la relevancia filosófica de tu pensamiento no es sólo un cumplido gratuito.
De las diversas consecuencias filosóficas que se pueden extraer de la confrontación del método espiral de pensamiento con la dialéctica y con la cuestión del método en general, el propio Monzani parece haber llevado a cabo una en particular: no basta con hacer el paso de la metáfora al método, es necesario que el método se convierta en teoría. Pero, concretamente en el caso de Monzani, ¿cuál sería esa teoría? ¿Una teoría ético-política? ¿Psicoanalítico? ¿Alguna teoría epistemológica? ¡Ninguno de esos! Sorprendentemente, Monzani conduce el método espiral del pensamiento a una teoría de la lectura.
¡¿Quién diría?! En medio de tanta erudición y conocimiento de la historia de la filosofía, en medio de tantos temas, problemas y autores tanto más grandes, tanto más urgentes, tanto más elocuentes, todo el tiempo, el hilo de cada la clase del profesor, la mayor huella de la investigación del profesor investigador, la aportación más decisiva del filósofo Monzani: ¡una teoría de la lectura! No es el “deseo”, no es el “placer”, no es la noción de “orden” entre los fisiócratas, no es Sade o Freud el objeto principal de Monzani. Todos estos son recursos, y cada uno tiene su importancia decisiva, pero es el “lector” que elige Monzani: es al lector ya la lectura a quien atribuye discretamente la dirección de su obra.
La caracterización exacta de esta teoría de la lectura, derivada directamente del método de la espiral, tiene, por supuesto, su fundamento en toda la discusión estructuralista sobre las figuras del lector/lectura. Está también el trasfondo hermenéutico fenomenológico de la llamada “estética de la recepción”, que tanto influyó en el campo de la literatura y en la discusión de la filosofía hermenéutica en el siglo XIX. XX. Pero, ¿cuál es su significado filosófico más radical? ¿Qué nos inventa esta teoría de la lectura al filósofo Monzani? Es una teoría de la lectura que, a diferencia de lo que hace el estructuralismo, reconcilia sujeto y estructura; a diferencia de lo que hace la “estética de la recepción”, pacifica la relación lector-texto; a diferencia de la mayoría de la filosofía hermenéutica, proporciona criterios de interpretación más claros y objetivos. Por supuesto, aquí también Monzani no está solo en la escena de la filosofía contemporánea, razón por la cual necesitamos estudiarlo más a fondo.
¿Por qué, entonces, es necesario volver a la imagen monzaniana de la espiral? (a) porque no es simplemente una metáfora sino un método; (b) porque es un método de pensamiento alternativo a los modelos de método modernos (y contemporáneos); (c) porque es una confrontación con la dialéctica, entendida como el único método posible; (d) porque nos lleva a un método que crea una teoría; (e) porque la teoría a la que crea, siendo particularmente una teoría de la lectura, marca, además de un estilo filosófico muy sensible a lo que es, en general, poco considerado filosóficamente (lectura, lector), una nueva posición en el general marco de las teorías de la lectura. ¿Una posición más o menos conciliadora? ¿O más o menos pacificador? ¿Una posición epistemológicamente objetiva sin ser positivista? Verificar.
Independientemente del origen de estas conclusiones, ya pueden tomarse como evidencia concreta de un legado. Monzani construyó soluciones para ciertos problemas teóricos y proporcionó estrategias para abordar muchos otros, para toda una generación de lectores brasileños interesados en las cuestiones filosóficas de la modernidad y el psicoanálisis (¡no solo lectores de filósofos, por cierto!).
Quizás sea hora de reconocer que, más que soluciones y estrategias, más que el simple uso exitoso de una determinada metodología de lectura, el legado de Monzani no se relaciona solo con las respuestas que brindó o la metodología que empleó, sino con lo que creó al haciéndolo.
A Monzani, siendo quien fue, le importan menos las soluciones, las estrategias y las metodologías, y mucho más la crítica rigurosa y los posibles avances. Su obra, más que metodológica, es una obra teórica, una obra de pensamiento. Como se trata mucho de una teoría general de la lectura, Monzani, con su enorme generosidad, nos deja como legado no sólo el trabajo que realizó, sino principalmente lo que podemos lograr a través de su obra. Es hora, entonces, de agregar a nuestro arduo trabajo de duelo el trabajo de pensar.[Ex]
*Weiny César Freitas Pinto Profesor de Filosofía y Posgrado en Psicología de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul.
Notas
[i] Cf. MONZANI, LR Freud: el movimiento de un pensamiento. Campinas: Editora da UNICAMP, 1989. (Última edición, 2014). ______. Deseo y placer en la era moderna. Campinas: Editora da UNICAMP, 1995. (Última edición, Editora Champagnat/PUCPR, 2011). También resalte para ______. Raíces filosóficas de la noción de orden de los fisiócratas. São Carlos: Pedro & João Editores, 2007.
[ii] Cf. SIMANKE, R. CAROPRESSO, F. BOCCA, F. El movimiento de un pensamiento: ensayos en homenaje a Luiz Roberto Monzani. Como: CRV, 2011.
[iii] Dos tesis doctorales en filosofía, una investigación posdoctoral, algunos artículos científicos y ensayos de opinión. Cf., por ejemplo, FREITAS PINTO, W. C. Del círculo a la espiral: hacia una historia y un método de la recepción filosófica del psicoanálisis según el freudianismo filosófico francés (Ricoeur) y la filosofía brasileña del psicoanálisis (Monzani). 2016. Tesis (Doctorado en Filosofía) – Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas, Universidad de Campinas, Campinas, 2016. ROCHA, RGN da. Historia de las ideas: genealogía formativa y disposiciones de la teoría de la lectura de LR Monzani. 2021. Tesis (Doctorado en Filosofía) – Pontificia Universidad Católica de Paraná, Curitiba, 2021. Práctica posdoctoral Historia y filosofía del psicoanálisis: orígenes y desarrollos, de Caio Padovan en el Programa de Posgrado en Filosofía de la PUCPR, 2021.
[iv] Ibíd., P. 218
[V] MORENO, AR En el cajón del jefe. In: SIMANKE, R. CAROPRESSO, F. BOCCA, F. El movimiento de un pensamiento: ensayos en homenaje a Luiz Roberto Monzani. Curtiba: CRV, 2011, pág. 213-215.
[VI] SIMANKE, R. El arte de leer y los efectos del pensar: una introducción al pensamiento filosófico de Luiz Roberto Monzani. In: SIMANKE, R. CAROPRESSO, F. BOCCA, F. El movimiento de un pensamiento: ensayos en homenaje a Luiz Roberto Monzani. Curtiba: CRV, 2011, pág. 15.
[Vii] VASCONCELOS, G. Nossa Juvenília na Rua Martim Francisco, o Monzani, Stekel e Silva Melo. In: SIMANKE, R. CAROPRESSO, F. BOCCA, F. El movimiento de un pensamiento: ensayos en homenaje a Luiz Roberto Monzani. Curtiba: CRV, 2011, pág. 217; 218.
[Viii] SIMANKE, R. El arte de leer y los efectos del pensar: una introducción al pensamiento filosófico de Luiz Roberto Monzani. In: SIMANKE, R. CAROPRESSO, F. BOCCA, F. El movimiento de un pensamiento: ensayos en homenaje a Luiz Roberto Monzani. Curtiba: CRV, 2011, pág. 15-37.
[Ex] Gracias a Richard Simanke por la lectura y las valiosas sugerencias, ya Amanda Malerba por revisar el texto.