Por Carlos Quadros*
La Tercera Internacional, también llamada Comunista, surge de dos procesos combinados: las grandes agitaciones revolucionarias, ocurridas en medio de la guerra imperialista iniciada en 1914, y la disolución de la Segunda Internacional -llamada Socialista- por el apoyo de sus principales partidos y dirigentes ante los esfuerzos y declaraciones de guerra de sus respectivas naciones.
Como resultado de la Primera Guerra, la Internacional Comunista vio abreviada su existencia precisamente por el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. El gobierno de la Unión Soviética, en un afán de colaborar con los países aliados para hacer frente a la maquinaria de guerra nazi-fascista, promovió, en 1943, su disolución.
Su fundación, en 1919, puede entenderse como resultado de las transformaciones que se estaban produciendo al interior del movimiento obrero, así como de los desplazamientos geográficos de las agitaciones que encabezó.
La Primera Internacional -Asociación Internacional de Trabajadores- tuvo como centros de referencia Londres y París, aunque con el protagonismo de Marx y Engels, dos alemanes en el exilio. La Segunda Internacional fue fundada en París en 1889, con el Partido Socialdemócrata (SPD) ganando prominencia. La Tercera, significativamente, no sólo nació en la reciente capital de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, sino que proponía objetivos más radicales ("la fundación de una república soviética internacional", en palabras de Lenin) y, sobre todo, un arco de acción mucho más amplio. involucrados en su acción revolucionaria, mucho más allá de “solo […] personas de piel blanca”.
Eric Hobsbawm describió así la importancia del legado de la Internacional Comunista: “La Revolución de Octubre produjo, con mucho, el movimiento revolucionario organizado más formidable de la historia moderna. Su expansión global no tiene paralelo desde los logros del Islam en su primer siglo. Apenas treinta o cuarenta años después de la llegada de Lenin a la Estación Finlandia en Petrogrado, un tercio de la humanidad se encontraba viviendo bajo regímenes derivados directamente de los 'Diez Días que Conmovieron al Mundo', y del modelo organizativo de Lenin, el Partido Comunista”.
La forma de la Tercera Internacional moldeó la de sus respectivas secciones nacionales, los Partidos Comunistas: disciplina y centralización. Tuvo siete Congresos durante su existencia. Los desarrollos de sus Congresos son un indicio de su grandeza histórica: expresan colosales aciertos y desaciertos, disputas en las huestes revolucionarias que aún rondan el amplio campo de la izquierda marxista, incluso décadas después de la muerte de sus protagonistas, pero, sobre todo, manifiestan el ímpetu heroico de quienes se propusieron como ejército mundial de la revolución.
Su fin no significó el fin del internacionalismo proletario, ni el fin de la preeminencia soviética con los Partidos Comunistas. El campo socialista se expandió mucho con la Revolución China de 1949 y con los múltiples movimientos revolucionarios de liberación nacional que aprovecharon su ejemplo, fruto también de una guerra imperialista de dimensiones sin precedentes. Surgidos en un mundo donde ya no existía la Internacional Comunista, son consecuencias de las profundas transformaciones históricas que actuaron en la gestación de la Internacional, pero que también sufrieron la acción de su mayor protagonista colectivo: la clase obrera.
Cien años después de su nacimiento, vivimos en un mundo muy diferente, a pesar de que la predicción de Marx y Engels de una simplificación social resultante de una escisión entre capitalistas y trabajadores es muy actual. Todavía hay algo que aprender de la gigantesca experiencia de quienes se atrevieron a la revolución mundial.
*Carlos Quadrós (Estudiante de Doctorado en Historia Económica de la USP)
Simposio internacional: 100 años de la Internacional Comunista
Fecha: 16 la 18 octubre 2019
Ubicación: Departamento de Historia (FFLCH-USP)
Dirección: Av. Lineu Prestes, 338, Ciudad Universitaria, São Paulo
PROGRAMACIÓN
MIÉRCOLES - 16 DE OCTUBRE
9:00 (AH): INTERNACIONAL SOCIALISTA, REVOLUCIÓN RUSA Y TERCERA INTERNACIONAL: Osvaldo Coggiola – Disertante: Rodrigo Ricupero
9:00 (AG): EL PARTIDO COMUNISTA EN LA HISTORIA DE BRASIL: José Salles – Augusto Bonicuore – Sofia Manzano – Lucca Maldonado – Frederico Falcão
9:00 (ANS): LOS ARCHIVOS Y EL ESTUDIO DE LA INTERNACIONAL COMUNISTA: Bernhard Bayerlein – Disertante: Daniel Gaido
9:00 (AMS): REVOLUCIÓN COMUNISTA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA: Deni Rubbo – Yuri Martins Fontes – Claudia Romero – Mariano Schlez
14:00 (AH): EL ANARQUISMO Y LA INTERNACIONAL COMUNISTA: Ricardo Rugai – Acácio Augusto – Marly Viana – Felipe Correa – Elvio Rodrigues Martins
14:00 (AG): COMUNISMO E INTELECTUALIDAD BRASILEÑA: Francisco Alambert – Marcelo Ridenti – Paulo Barsotti – Marcos Antonio Silva – Pedro Pomar
14:00 (ANS): LOS EDITORES DE LA INTERNACIONAL COMUNISTA: Dainis Karepovs – Marisa Midori – Lincoln Secco – Flamarion Maués – Felipe Lacerda
14:00 (AMS): LA INTERNACIONAL COMUNISTA Y CHINA: José Rodrigues Mao Jr – Andrea Longobardi – Aldo Sauda – Francisco Prandi
14:00 (CAPH): EDUCACIÓN EN LA INTERNACIONAL COMUNISTA: Carlos Bauer – Panelistas: Cássio Diniz e Ítalo de Aquino
17:30 (AH): LA INTERNACIONAL COMUNISTA Y LOS PAÍSES ÁRABES: Soraya Misleh – Disertante: Reginaldo Nasser
17:30 (AG): GRAMSCI, EL PC ITALIANO Y LA INTERNACIONAL COMUNISTA: Bernardo Ricupero – Alvaro Bianchi – Deise Rosalio – Lincoln Secco
17:30 (ANS): LA INTERNACIONAL COMUNISTA Y LA CUESTIÓN NEGRA: Wilson H. Da Silva – Panelistas: Eduardo Januário y Gisele Sifroni
17:30 (AMS): LUIS EMILIO RECABARREN Y EL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE: Horacio Gutiérrez – Conferencista: Gabriela Pellegrino
19:30 (AH): LA INTERNACIONAL COMUNISTA ENTRE LENIN Y STALIN: Bernhard Bayerlein – Debate: Osvaldo Coggiola
19:30 (AG): HUNGRÍA 1919: LA REPÚBLICA DE LOS CONSEJOS OBREROS: Tibor Rabockzai – Disertante: Milton Pinheiro
19:30 (ANS): LA INTERNACIONAL COMUNISTA Y LA INSURRECCIÓN DE 1935: Marly Viana – Gilberto Maringoni – Elizabeth Cancelli – Maria A. de Paula Rago
19:30 (AMS): INTELECTUALES Y COMUNISTA INTERNACIONAL: Deni Rubbo – Alessandro Soares – Muniz Gonçalves Ferreira – Marcos Del Roio
JUEVES – 17 DE OCTUBRE
9:00 (AH): LA INTERNACIONAL COMUNISTA DEL DEPORTE (SPORTINTERN): Flávio de Campos – Disertante: Benedito Carlos Libório Caires Araújo
9:00 (AG): INTERNACIONAL COMUNISTA Y REVOLUCIÓN ALEMANA: Valério Arcary – Ricardo Musse – Felipe Lacerda – Edgardo Loguercio
9:00 (ANS): COMUNISMO Y LAS ARTES: Rafael Padial – Flo Menezes – Andrea Duprat – Clara Figueiredo
9:00 (AMS): EL PARTIDO COMUNISTA DE LA UNIÓN SOVIÉTICA (PCUS) Y LA INTERNACIONAL COMUNISTA: Angelo Segrillo – Debatidor: Henrique Canary
14:00 (AH): MUJERES EN LA INTERNACIONAL COMUNISTA: Daniel Gaido – Diana Assunção – Daniela Mussi – Marcela Piloto Proença – Erika Andreassi
14:00 (AG): LA COMINTERN, JULIO ANTONIO MELLA Y LA REVOLUCIÓN CUBANA: Luiz Bernardo Pericás – Joana Salém – Ramón Peña Castro – José Rodrigues Mao Júnior – Pedro Monzón
14:00 (ANS): LA INTERNACIONAL COMUNISTA Y LA CUESTIÓN NACIONAL Y COLONIAL: Lúcio Flávio de Almeida – André Kaysel – Angelica Lovatto – Muniz Gonçalves Ferreira
14:00 (AMS): EL PARTIDO COMUNISTA PORTUGUÉS Y EL ESTADO NOVO: Lincoln Secco – Eloísa Aragão – Maria Candelária Volponi Moraes – Ildefonso Garcia
14:00 (CAPH): EL PARTIDO COMUNISTA EN URUGUAY: Nicolás Marrero – Conferencista: Frederico Bartz
17:30 (AH): DEL TERCERO AL CUARTO INTERNACIONAL: Eduardo Almeida – Daniel Gaido – Pedro Gava – André Ferrari – Ítalo de Aquino
17:30 (AG): LA INTERNACIONAL COMUNISTA Y LA CUESTIÓN JUDÍA: Saul Kirschbaum – Debate: Nachman Falbel
17:30 (ANS): WILLI MÜNZENBERG, EL COMINTERN Y LA LIGA ANTIImperial: Bernhard Bayerlein – Disertante: Rosa Rosa Gomes
17:30 (AMS): LA INTERNACIONAL COMUNISTA Y LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929: Artur Araújo – Sofia Manzano – Fernando Leitão – Luiz Eduardo S. de Souza
19:30 (AH): TROTSKY Y LA INTERNACIONAL COMUNISTA: Jorge Altamira – Disertante: Gilson Dantas
19:30 (AG): LA INTERNACIONAL COMUNISTA Y LA REVOLUCIÓN BRASILEÑA: Marly Viana – Luiz Bernardo Pericás – Carlos Fernando de Quadros – Murilo Leal Pereira
19:30 (ANS): LA INTERNACIONAL COMUNISTA Y LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: Antonio Rago – Ana Lúcia Gomes Muniz – Fernando Camargo – Horacio Gutiérrez – Ramón Peña Castro
19:30 (AMS): MARIGHELLA Y LA INTERNACIONAL COMUNISTA: Emiliano José – Takao Amano – Edson Teixeira – Milton Pinheiro – Yang B. Chung
VIERNES - 18 DE OCTUBRE
9:00 (AH): MARIÁTEGUI: ¿UN COMUNISMO INDOAMERICANO? John Kennedy Ferreira – Comentarista: Henrique Carneiro
9:00 (AG): LA INTERNACIONAL COMUNISTA Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: José R. Mao Jr – Rodrigo M. Zagni – André Ferrari – Diogo Fagundes – Roberio Paulino
9:00 (ANS): DEL FRENTE ÚNICO OBRERO A LOS FRENTES POPULARES: Daniel Gaido – Antonio Carlos Mazzeo – Martín Hernández – Marcos Del Roio
9:00 (AMS): LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA INTERNACIONAL COMUNISTA: Edgardo Loguercio – Disertante: Mauro Iasi
14:00 (AH): LA ROJA SINDICAL INTERNACIONAL (PROFINTERN): Antonio Bertelli – Julio Turra – Ruy Braga
14:00 (AG): KOMINFORM Y LA GUERRA FRÍA: Henrique Canary – Rodrigo Medina Zagni – Aldo Sauda – Breno Altman
14:00 (ANS): 1931: LA PRIMERA PARTICIPACIÓN COMUNISTA EN EVENTOS CIENTÍFICOS EN OCCIDENTE: João Zanetic – Disertante: Gildo Magalhães
14:00 (AMS): LA INTERNACIONAL COMUNISTA Y EL FASCISMO: Regina Gadelha – Jorge Altamira – Maurício Parisi – Valério Arcary
14:00 (CAPH): DEL EUROCOMUNISMO AL NEOLIBERALISMO: Luiz Renato Martins – Milton Pinheiro – Luiz Motta
17:30 (AH): LA INTERNACIONAL COMUNISTA EN ARGENTINA: Mariano Schlez – Panelistas: Fernando Sarti Ferreira y Eduardo de Souza Cunha
17:30 (AG): JOHN REED Y LA INTERNACIONAL COMUNISTA EN EE.UU.: Sean Purdy – Disertante: Luiz Bernardo Pericás
17:30 (ANS): LA INTERNACIONAL COMUNISTA Y LA INTERNACIONAL DE SOCORRO OBRERO: Bernhard Bayerlein – Debatidor: Nicolás Marrero
17:30 (AMS): ROSA LUXEMBOURG Y LA INTERNACIONAL COMUNISTA: Isabel Loureiro – Rosa Rosa Gomes – Gilson Dantas – Diana Assunção
17:30 (CAPH) INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD COMUNISTA: Dainis Karepovs – Conferencista: Fernando García
19:30 (AH): INTERNACIONALISMO PROLETARIO HOY: Valter Pomar– Jorge Altamira – Edmilson Costa – Plinio de Arruda Sampaio Jr – Virginia Fontes
19:30 (AG): LOS ECONOMISTAS DE LA INTERNACIONAL COMUNISTA: Apoena Cosenza – José Menezes Gomes – Daniel Feldmann – Alberto Handfas – Luiz Eduardo Simões de Souza
19:30 (ANS): STALIN Y LA INTERNACIONAL COMUNISTA: Breno Altman – Mauro Iasi – Gilson Dantas – Everaldo Andrade – Marcos Del Roio
19:30 (AMS): COMUNISMO Y CINE: Thyago Vilella – Marcela Fleury – Peterson Pessoa – Fernando Frias
INSCRIPCIONES: www.internacionalcomunista.usp.br
Apoyo: PPGHE (Programa de Posgrado en Historia Económica)